La ultimas notas en TP
Samsa, el mártir de la familia
Página 1 de 1.
02022011

Samsa, el mártir de la familia
Vidas imaginarias/ Kafka y su cascarudo.
Por Silvia Hopenhayn
Para LA NACION
Gregorio Samsa es el único personaje de la literatura universal que de la noche a la mañana se despierta transformado en cascarudo. Algunos afirman que su aspecto se asemejaba más al de un escarabajo; otros, que se parecía más bien a una cucaracha. No se sabe a ciencia cierta en qué clase de insecto se convirtió, pero podemos tratar de resolver el enigma de la transformación apelando a su biografía.
Hijo primogénito de una familia checa desclasada, vivía en Charlottenstrasse, frente a un hospital cuya visión llegó a maldecir. Se levantaba todos los días al alba para ir a trabajar. "Esto de levantarse temprano lo vuelve a uno idiota", se decía. Viajaba todo el tiempo, llevando muestrarios de tejidos y mercancías. Estaba atento a los trasbordos de trenes, para no perder las combinaciones. Comía mal y su relación con las personas era efímera y cambiante.
No le gustaba su trabajo, pero amortiguaba las quejas por su sentido de la responsabilidad familiar. Su padre había llevado el negocio a la quiebra, con lo que había contraído una deuda que Gregorio se había propuesto saldar. Era el único capaz de hacerlo. Su madre tenía asma y el solo andar por la casa le requería esfuerzo. A partir de la ruina financiera, su padre se pasaba horas tirado en el sofá, con una bata como uniforme y el pelo blanco enmarañado, exhibiendo una decrepitud anticipada. Tantos años sin trabajar lo habían vuelto grasoso y pesado.
Grete, la hermana de Samsa, era todavía una adolescente. Él la cuidaba como un bien personal. Ahorraba dinero para financiarle los estudios de violín en el conservatorio. Toda la plata que Gregorio ganaba era para los suyos. Ponía sobre la mesa las comisiones que conseguía como viajante de comercio y las ofrecía a su agradecida familia. Ellos se habían acostumbrado a recibirlas todos los meses. Gregorio lo hacía con todo gusto. Por las noches ni siquiera salía: prefería dedicarse a realizar tareas de marquetería o a estudiar los horarios de los trenes.
La metamorfosis
Sucedió de pronto, una mañana, al despertar de una noche plagada de sueños intranquilos. Según cuenta Franz Kafka, Samsa apareció tumbado sobre su dura y coriácea espalda, con el vientre abombado, marrón, dividido por arqueadas callosidades, sacudiendo sus muchas patas "lastimosamente delgadas". Era un día de lluvia: caían gotas gruesas. Nunca había faltado ni llegado tarde al trabajo. Su madre le había golpeado la puerta y le había avisado con voz suave que faltaban quince minutos para las siete. Gregorio quiso responderle con dulzura, pero lo único que consiguió emitir fue un "irreprimible y doloroso" silbido. También su voz era otra.
Imposibilitado de salir de la habitación, tuvo que soportar las amenazas del gerente de la empresa, que vino en persona para echarle en cara su demora y llevárselo al trabajo.
La insistencia del gerente y de su propia familia lo obligaron a contestar. Lo hizo con su silbido animal. Estaba dispuesto a exponerse, "ansioso por ver lo que los otros, que tanto lo llamaban, dirían al verle. Si se asustaban, él ya no sería responsable y podría estar tranquilo". El espanto podía librarlo de la culpa. Ellos decidieron llamar simultáneamente a un médico y un cerrajero.
Cuando por fin lograron abrir la puerta, fue un verdadero escándalo. El gerente, al verlo, huyó despavorido, arrastrando su barba por la baranda de la escalera. La madre saltó hacia atrás con los brazos abiertos, pidiéndole socorro a Dios. El padre reaccionó violentamente: agarró un bastón y un diario enrollado para amenazar a su hijo y mantenerlo encerrado en su habitación.
Las primeras semanas, Grete fue la única que se animó a entrar. Lo alimentaba con restos: verdura medio podrida, huesos bañados en salsa blanca solidificada y queso de olor muy fuerte.
Pasado un mes, Gregorio hizo un intento de acercamiento. En lugar de esconderse cada vez que ella entraba, la esperó posado en la ventana. Cuando su hermana percibió la figura amarronada con las patas pegadas al vidrio, retrocedió de inmediato y cerró sus ojos tan fuertemente como la puerta. En ese momento, él se dio cuenta de que su visión era insoportable para los demás y, con humilde resignación, se cubrió el cuerpo con una sábana. Le llevó cuatro horas lograrlo.
La habitación
En los últimos meses de su vida, Samsa se distraía con nuevas costumbres: trepar por las paredes o mirar por la ventana con sus patas atornilladas al vidrio. Colgarse del techo le daba un placer especial (un día se le desprendieron las patas del cielo raso y se estrelló contra el piso). En su recorrido iba dejando pegamento en las paredes y por el suelo. Su hermana advirtió por esas marcas lo que él hacía y le pareció que los muebles le estaban dificultando aquel único y limitadísimo placer. Quitó el baúl y el escritorio para abrirle el camino. Grete quería convertir la habitación en un lugar donde su hermano "fuera el único señor de las paredes desnudas". Esto acongojó a su madre:
Es como si al sacar los muebles quisiéramos decir que abandonamos toda esperanza de mejoría y que lo abandonamos a su suerte. Creo que lo mejor sería dejar la habitación exactamente como estaba antes, para que si Gregorio vuelve con nosotros lo encuentre todo igual y pueda olvidar más fácilmente esta época.
Madre e hija llegaron a un acuerdo y despejaron la habitación. Gregorio, que en un principio se había emocionado al ver entrar a su madre, aunque había permanecido oculto para no asustarla, sintió que le estaban quitando sus recuerdos. Salió de su escondite para salvar, al menos, un cuadro colgado en la pared. Se montó sobre el marco, apretando sus patas contra el cristal. En ese momento la madre vio la enorme mancha marrón en el empapelado floreado. Gritó "¡Oh Dios, oh Dios!" y se desmayó.
Cuando el padre regresó de su nuevo trabajo (ahora vestía un "terso uniforme azul con botones dorados y reluciente peinado a raya") y se enteró del episodio, llenó sus bolsillos con manzanas del frutero que estaba en el aparador y comenzó a lanzárselas a Gregorio. Una de ellas se le incrustó en la espalda, provocándole una herida que jamás cerraría. Lo último que pudo ver fue a su madre pidiéndole a su padre que le perdonara la vida. Y otra vez, la puerta se cerró.
Desde la metamorfosis, el mundo de Samsa, reducido a su habitación, también se había transformado. En su última etapa, era el lugar de los trastos. Sobre todo cuando subalquilaron un cuarto a tres caballeros barbudos. Para ese entonces, Gregorio caminaba con dificultad: estaba cubierto de polvo, hilos, pelos y restos de comida. Ya nadie le prestaba atención. Sólo entraba en la pieza una sirvienta huesuda que lo torturaba con amenazas. Escoba en mano, le decía con sorna: "Ven aquí, viejo escarabajo".
Violín y muerte
El día en que Gregorio escuchó tocar a su hermana el violín, olvidó por completo su naturaleza oprobiosa. Colmado de emoción, se asomó por la rendija para escucharla mejor y se encontró con la indiferencia de los tres caballeros barbudos, que se mostraban hartos, decepcionados de la música y expulsaban el humo de sus gruesos cigarros con total descortesía. Gregorio no soportó aquel desprecio y, lentamente, avanzó hacia el comedor. Los inquilinos, escandalizados por la irrupción del bicho, se fueron sin pagar el alquiler, después de escupir en el piso, según dijeron, "en consideración a las repugnantes circunstancias que se dan en esta casa y familia".
Grete, sin comprender el gesto agónico de su hermano para vengarla de aquellos mediocres, le dijo a su padre que había llegado la hora de echar a Gregorio. "Espanta a los huéspedes; sin duda quiere quedarse con toda la casa y hacernos pasar la noche en el callejón." Samsa volvió jadeante a su habitación. Las palabras de su hermana se le incrustaron en la herida. Nunca llegó a irse. Esa madrugada, "cuando el reloj de la torre dio las tres", inclinó su cabeza para ver despuntar el alba tras los cristales y de su hocico salió débilmente un último aliento.
La sirvienta huesuda lo halló por la mañana de la misma forma en que Gregorio se había despertado el día de la metamorfosis: patas para arriba.
DESPERTAR COMO BICHO
Por Lorenzo Quinteros
No hay una anterioridad de Gregorio. Él despierta y ya es un bicho, un ser humano transformado. Yo siempre me lo imaginé despertando patas para arriba, mirando el techo, el cielo raso, e imaginando que es otro. Lo que más me interesa de Gregorio es que la suya no es una decisión racional. Es el cuerpo el que se manifiesta. El cuerpo decide, una noche, amanecer de otra manera.
Lorenzo Quinteros es actor, interpretó a Gregorio Samsa en una versión de La metamorfosis dirigida por Ricardo Holcer y Máximo Salas.
DEL ASCO AL DESCONSUELO
Por Liliana Bodoc
Mi relación con Gregorio no fue fácil. Empezó como un golpe en las tripas: me dio como asco. Yo tenía 16 o 17 años y siempre le tuve miedo a los bichos? Encontrarme con este tipo que se transformó en cascarudo de la noche la mañana me generó una fuerte repulsión. Por eso no llegaba a imaginármelo, más bien tendía apenas a delinearlo.
Es una gran apuesta apartarse del Homo sapiens, correrse un poco, abrir otras ventanas, hurgar en la realidad humana con otros parámetros, otras visiones. Con la visión del escarabajo, de la montaña o la del águila. Mirarnos siempre desde nuestra altura -¡que no es tanta como lo que imaginamos!- nos empobrece. Mirarnos desde aquella criatura que podríamos pisar si quisiéramos me parece que puede ser muy interesante y puede darnos una visión de nosotros mismos más prudente, más sensata y, paradójicamente, mucho más humana.
Me queda de Samsa una sensación de desconsuelo. La sensación que dejan los mártires, los que se inmolan, los que, obviamente, no son comprendidos ni respaldados por su entorno. La imagen de un crucificado boca arriba.
Liliana Bodoc es escritora. (Testimonio recogido de Biografías fantásticas, Canal á).
MORIR POR LOS DEMÁS
Por León Rozitchner
El fundamento de la familia de Gregorio Samsa era vivir bien a costa del hijo. Delegan en él la función del pobre Cristo que tiene que sacrificarse y morir para que los otros vivan libres de pecado. ¡Familia miserable que lo vuelve desdichado y por la cual él sigue sintiendo amor!
León Rozitchner es filósofo.
Por Silvia Hopenhayn
Para LA NACION
Gregorio Samsa es el único personaje de la literatura universal que de la noche a la mañana se despierta transformado en cascarudo. Algunos afirman que su aspecto se asemejaba más al de un escarabajo; otros, que se parecía más bien a una cucaracha. No se sabe a ciencia cierta en qué clase de insecto se convirtió, pero podemos tratar de resolver el enigma de la transformación apelando a su biografía.
Hijo primogénito de una familia checa desclasada, vivía en Charlottenstrasse, frente a un hospital cuya visión llegó a maldecir. Se levantaba todos los días al alba para ir a trabajar. "Esto de levantarse temprano lo vuelve a uno idiota", se decía. Viajaba todo el tiempo, llevando muestrarios de tejidos y mercancías. Estaba atento a los trasbordos de trenes, para no perder las combinaciones. Comía mal y su relación con las personas era efímera y cambiante.
No le gustaba su trabajo, pero amortiguaba las quejas por su sentido de la responsabilidad familiar. Su padre había llevado el negocio a la quiebra, con lo que había contraído una deuda que Gregorio se había propuesto saldar. Era el único capaz de hacerlo. Su madre tenía asma y el solo andar por la casa le requería esfuerzo. A partir de la ruina financiera, su padre se pasaba horas tirado en el sofá, con una bata como uniforme y el pelo blanco enmarañado, exhibiendo una decrepitud anticipada. Tantos años sin trabajar lo habían vuelto grasoso y pesado.
Grete, la hermana de Samsa, era todavía una adolescente. Él la cuidaba como un bien personal. Ahorraba dinero para financiarle los estudios de violín en el conservatorio. Toda la plata que Gregorio ganaba era para los suyos. Ponía sobre la mesa las comisiones que conseguía como viajante de comercio y las ofrecía a su agradecida familia. Ellos se habían acostumbrado a recibirlas todos los meses. Gregorio lo hacía con todo gusto. Por las noches ni siquiera salía: prefería dedicarse a realizar tareas de marquetería o a estudiar los horarios de los trenes.
La metamorfosis
Sucedió de pronto, una mañana, al despertar de una noche plagada de sueños intranquilos. Según cuenta Franz Kafka, Samsa apareció tumbado sobre su dura y coriácea espalda, con el vientre abombado, marrón, dividido por arqueadas callosidades, sacudiendo sus muchas patas "lastimosamente delgadas". Era un día de lluvia: caían gotas gruesas. Nunca había faltado ni llegado tarde al trabajo. Su madre le había golpeado la puerta y le había avisado con voz suave que faltaban quince minutos para las siete. Gregorio quiso responderle con dulzura, pero lo único que consiguió emitir fue un "irreprimible y doloroso" silbido. También su voz era otra.
Imposibilitado de salir de la habitación, tuvo que soportar las amenazas del gerente de la empresa, que vino en persona para echarle en cara su demora y llevárselo al trabajo.
La insistencia del gerente y de su propia familia lo obligaron a contestar. Lo hizo con su silbido animal. Estaba dispuesto a exponerse, "ansioso por ver lo que los otros, que tanto lo llamaban, dirían al verle. Si se asustaban, él ya no sería responsable y podría estar tranquilo". El espanto podía librarlo de la culpa. Ellos decidieron llamar simultáneamente a un médico y un cerrajero.
Cuando por fin lograron abrir la puerta, fue un verdadero escándalo. El gerente, al verlo, huyó despavorido, arrastrando su barba por la baranda de la escalera. La madre saltó hacia atrás con los brazos abiertos, pidiéndole socorro a Dios. El padre reaccionó violentamente: agarró un bastón y un diario enrollado para amenazar a su hijo y mantenerlo encerrado en su habitación.
Las primeras semanas, Grete fue la única que se animó a entrar. Lo alimentaba con restos: verdura medio podrida, huesos bañados en salsa blanca solidificada y queso de olor muy fuerte.
Pasado un mes, Gregorio hizo un intento de acercamiento. En lugar de esconderse cada vez que ella entraba, la esperó posado en la ventana. Cuando su hermana percibió la figura amarronada con las patas pegadas al vidrio, retrocedió de inmediato y cerró sus ojos tan fuertemente como la puerta. En ese momento, él se dio cuenta de que su visión era insoportable para los demás y, con humilde resignación, se cubrió el cuerpo con una sábana. Le llevó cuatro horas lograrlo.
La habitación
En los últimos meses de su vida, Samsa se distraía con nuevas costumbres: trepar por las paredes o mirar por la ventana con sus patas atornilladas al vidrio. Colgarse del techo le daba un placer especial (un día se le desprendieron las patas del cielo raso y se estrelló contra el piso). En su recorrido iba dejando pegamento en las paredes y por el suelo. Su hermana advirtió por esas marcas lo que él hacía y le pareció que los muebles le estaban dificultando aquel único y limitadísimo placer. Quitó el baúl y el escritorio para abrirle el camino. Grete quería convertir la habitación en un lugar donde su hermano "fuera el único señor de las paredes desnudas". Esto acongojó a su madre:
Es como si al sacar los muebles quisiéramos decir que abandonamos toda esperanza de mejoría y que lo abandonamos a su suerte. Creo que lo mejor sería dejar la habitación exactamente como estaba antes, para que si Gregorio vuelve con nosotros lo encuentre todo igual y pueda olvidar más fácilmente esta época.
Madre e hija llegaron a un acuerdo y despejaron la habitación. Gregorio, que en un principio se había emocionado al ver entrar a su madre, aunque había permanecido oculto para no asustarla, sintió que le estaban quitando sus recuerdos. Salió de su escondite para salvar, al menos, un cuadro colgado en la pared. Se montó sobre el marco, apretando sus patas contra el cristal. En ese momento la madre vio la enorme mancha marrón en el empapelado floreado. Gritó "¡Oh Dios, oh Dios!" y se desmayó.
Cuando el padre regresó de su nuevo trabajo (ahora vestía un "terso uniforme azul con botones dorados y reluciente peinado a raya") y se enteró del episodio, llenó sus bolsillos con manzanas del frutero que estaba en el aparador y comenzó a lanzárselas a Gregorio. Una de ellas se le incrustó en la espalda, provocándole una herida que jamás cerraría. Lo último que pudo ver fue a su madre pidiéndole a su padre que le perdonara la vida. Y otra vez, la puerta se cerró.
Desde la metamorfosis, el mundo de Samsa, reducido a su habitación, también se había transformado. En su última etapa, era el lugar de los trastos. Sobre todo cuando subalquilaron un cuarto a tres caballeros barbudos. Para ese entonces, Gregorio caminaba con dificultad: estaba cubierto de polvo, hilos, pelos y restos de comida. Ya nadie le prestaba atención. Sólo entraba en la pieza una sirvienta huesuda que lo torturaba con amenazas. Escoba en mano, le decía con sorna: "Ven aquí, viejo escarabajo".
Violín y muerte
El día en que Gregorio escuchó tocar a su hermana el violín, olvidó por completo su naturaleza oprobiosa. Colmado de emoción, se asomó por la rendija para escucharla mejor y se encontró con la indiferencia de los tres caballeros barbudos, que se mostraban hartos, decepcionados de la música y expulsaban el humo de sus gruesos cigarros con total descortesía. Gregorio no soportó aquel desprecio y, lentamente, avanzó hacia el comedor. Los inquilinos, escandalizados por la irrupción del bicho, se fueron sin pagar el alquiler, después de escupir en el piso, según dijeron, "en consideración a las repugnantes circunstancias que se dan en esta casa y familia".
Grete, sin comprender el gesto agónico de su hermano para vengarla de aquellos mediocres, le dijo a su padre que había llegado la hora de echar a Gregorio. "Espanta a los huéspedes; sin duda quiere quedarse con toda la casa y hacernos pasar la noche en el callejón." Samsa volvió jadeante a su habitación. Las palabras de su hermana se le incrustaron en la herida. Nunca llegó a irse. Esa madrugada, "cuando el reloj de la torre dio las tres", inclinó su cabeza para ver despuntar el alba tras los cristales y de su hocico salió débilmente un último aliento.
La sirvienta huesuda lo halló por la mañana de la misma forma en que Gregorio se había despertado el día de la metamorfosis: patas para arriba.
DESPERTAR COMO BICHO
Por Lorenzo Quinteros
No hay una anterioridad de Gregorio. Él despierta y ya es un bicho, un ser humano transformado. Yo siempre me lo imaginé despertando patas para arriba, mirando el techo, el cielo raso, e imaginando que es otro. Lo que más me interesa de Gregorio es que la suya no es una decisión racional. Es el cuerpo el que se manifiesta. El cuerpo decide, una noche, amanecer de otra manera.
Lorenzo Quinteros es actor, interpretó a Gregorio Samsa en una versión de La metamorfosis dirigida por Ricardo Holcer y Máximo Salas.
DEL ASCO AL DESCONSUELO
Por Liliana Bodoc
Mi relación con Gregorio no fue fácil. Empezó como un golpe en las tripas: me dio como asco. Yo tenía 16 o 17 años y siempre le tuve miedo a los bichos? Encontrarme con este tipo que se transformó en cascarudo de la noche la mañana me generó una fuerte repulsión. Por eso no llegaba a imaginármelo, más bien tendía apenas a delinearlo.
Es una gran apuesta apartarse del Homo sapiens, correrse un poco, abrir otras ventanas, hurgar en la realidad humana con otros parámetros, otras visiones. Con la visión del escarabajo, de la montaña o la del águila. Mirarnos siempre desde nuestra altura -¡que no es tanta como lo que imaginamos!- nos empobrece. Mirarnos desde aquella criatura que podríamos pisar si quisiéramos me parece que puede ser muy interesante y puede darnos una visión de nosotros mismos más prudente, más sensata y, paradójicamente, mucho más humana.
Me queda de Samsa una sensación de desconsuelo. La sensación que dejan los mártires, los que se inmolan, los que, obviamente, no son comprendidos ni respaldados por su entorno. La imagen de un crucificado boca arriba.
Liliana Bodoc es escritora. (Testimonio recogido de Biografías fantásticas, Canal á).
MORIR POR LOS DEMÁS
Por León Rozitchner
El fundamento de la familia de Gregorio Samsa era vivir bien a costa del hijo. Delegan en él la función del pobre Cristo que tiene que sacrificarse y morir para que los otros vivan libres de pecado. ¡Familia miserable que lo vuelve desdichado y por la cual él sigue sintiendo amor!
León Rozitchner es filósofo.
Cris- Miembro Vip
-
Mensajes : 3926
Reputación : 1006
Fecha de inscripción : 25/01/2010
Edad : 75
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
» Pensamientos y reflexiones 350 España América y lo que dieron al mundo: Conviene a todos (menos a los canallas que siempre hubo y que sigue habiéndolos) el “desmenuzar bien”; la verdadera historia y lo que de verdad, dieron los españoles a América (toda)
» ¿Qué somos, de dónde venimos y dónde vamos? Es el insondable misterio, junto con el de la, “existencia de Dios o Ser Supremo”, que se nos dice Creador de todo, lo que el “hombre o mono humano”, no puede crear; el que a lo sumo, transforma “ese producto
» El delirio de las masas por “sus dioses” Se considera a la república de Roma, luego tras siglos de serlo pasó a imperio… como “el pilar” civilizatorio de todo cuanto después de desaparecido todo ello, quedó en éste planeta, puesto que nadie ha superado
» Seguimos visitando el Vaticano El tiempo va transcurriendo velozmente y por fin y mediante unos pasadizos y escalera bastante estrechos (por los que una instalación de megafonía, se nos van dando instrucciones de silencio y buen comportamient
» Libros y bibliotecas: su quema y destrucción El libro, yo entiendo que empezó, cuando aquellos “primeros monos” y después de saciar sus “muchas hambres físicas, llenas sus barrigas y guarecidos sus cuerpos en sus cavernas”, empezaron a conformar un cere
» Revientan al Estado no saben gobernar Esa es la cruda realidad; y la base de todo el empobrecimiento que nos han echado encima, una plaga de políticos, que sin inteligencia y menos, saber de la política auténtica; que para el que no lo sepa, es sencillam
» Pensamientos y reflexiones 349 El cáncer catalán y “los otros” de España: Uno de los más destacados e independientes escritores españoles, lo calificó, nada menos que en 1907, “como la lepra catalana”; fue Vicente Blasco Ibáñez; más abajo doy más datos y
» Enseñar a vivir: Fundamental en la vida Mientras escribo, recuerdo un contundente y profundo “chiste”, publicado en aquella magnífica revista que fue, “la Codorniz” (1); y la que supo vivir y “fustigar al régimen de Franco, de forma notable”; fue un chi
» Un magnífico libro El libro es uno de los mejores alimentos para el alma; si bien y como ocurre con los que por la boca entran en el cuerpo; unos agradan, otros no; y la mayoría ya nos son indiferentes por lo repetitivos. El libro es diferente y por cua
» Tener más trampas que una película de chinos Mi titular de hoy, viene por un dicho que en mi tierra es popular, cuando se sabe que alguien tiene más deudas (trampas en nuestro argot) de las que puede soportar; y por ello anda, “trampeando”, mientras le
» Sociedad indefensa, acobardada, con miedos Los gobiernos de que nos habla la historia, en todos los tiempos, han gobernado de forma que se les tema, más que se les quiera; por ello han sido y siguen siendo, gobiernos sostenidos por grupos “afines” y nun
» Hispania tras la caída de Roma I (Ensayo histórico) La provincia romana que se denominó “La Bética”; posiblemente fue la más desarrollada y romanizada de todo aquel Imperio, puesto que la Península Ibérica fue dividida en tres provincias; si bien ello
» Maestros, lacayos adoctrinados y tiranos Después de la palabra madre y tras la de padre, para mí viene la palabra MAESTRO, que muchas veces es incluso superior a la de padre; puesto que lo que llegamos a ser en la vida, siempre o casi siempre, nos vien
» La vida merece ser vivida… suicidios no Vengo diciendo hace bastantes años, “que nos están empobreciendo , que nos están llevando muy deprisa hacia ninguna parte”; y tristemente, “mis observaciones anticipando muchas de las cosas que después han pasado
» Políticos: “Como las termitas o la carcoma” Empleo estos “símil” para calificarlos y “sálvese el que pueda”; pero hoy y desde, “el señor de la Moncloa y muchísimos más”; emplean España, como esos insectos emplean la madera allí donde pueden invadirla; y
» Servir o servirse de la patria Que la política, que debiera ser uno de los máximos honores del habilitante de cualquier territorio para de verdad ayudar a su país y habitantes del mismo, a prosperar a vivir mejor, en paz y concordia y en verdadero progr
» Armamento para matar y destruir o para chatarra De nuevo se nos quiere mentalizar que el armamento es crucial o primordial para que el hombre esté seguro y avance o progrese; pero la realidad es que el armamento es el mayor negocio de esta mier** de mun
» La masificación o el hombre peor que los animales ¿Qué ha ocurrido y qué sigue ocurriendo? El “mono humano” se ha convertido en masa; pareciera como si es que tiene miedo a la comunicación, a la verdadera comunicación, que sólo se logra con pocos interv
» Pensamientos y reflexiones 348 Las muchas guerras civiles en España: Cuando se hable de España, hay que decir primero, que es la tercera nación que como tal se conforma en el mundo de la civilización occidental y en el planeta; antes sólo hay dos y much
» DISCURSO A LA SABIDURÍA (Reflexiones sobre la evolución y reencarnación) Agradezco a Séneca, lo que a continuación escribiré; puesto que leído múltiples veces, su libro, “De la brevedad de la Vida”; junto a los de otros estoicos; me incita a
» Prohibir, prohibir, prohibir… y meter miedo Ese y en el general “planetario”, es el sistema de gobernar, los que no sabiéndolo hacer de otra forma, siempre, “emplearon y siguen empleando “el látigo del poder y la fuerza”, para sojuzgar a los que dominan
» El turismo dejó de serlo: Hoy es otra “cosa” “La mucha gente no es buena ni pá la guerra”. Lo decía mi inolvidable abuela materna, de la que tanto aprendí de “la vida”; gracias abuela. Y es así, y lo demuestran “las grandes manadas en
» T R A N Q U I L I D A D Hoy, cuando escribo, continuo en esa tranquilidad adquirida ya hace bastantes años; es el día uno de agosto y el próximo trece, cumpliré “mis ochenta y cuatro años”, vividos (o eso creo) en este miserable planeta; y digo lo de
» “Herencias, heredades y herederos” De mis muchas lecturas, quizá demasiadas, puede que lo más contundente que ahora recuerdo, de un pensamiento, escrito por “un destacado mono humano contemporáneo mío y español”, es el siguiente… “Yo soy yo y mis circun
» Pensamientos y reflexiones 347 Tres niñas asesinadas… ¿Y?: Surgen estos hechos horrorosos, que pese a lo que “la demagogia” montada sobre ellos; se van sucediendo “año a año”; con una repetición de hechos, nunca iguales, si bien son similares; y que augu
» Un robo o asalto impune en España: “el del ocupa” Primero veamos oficialmente lo que significan las palabras según “la más alta autoridad en nuestro riquísimo idioma ESPAÑOL”: Robo, lo aclara así: “Delito que se comete apoderándose con ánimo de lucro de
» Cataluña-Vascongadas: “Todo se compra con dinero” Lo dejó para la Historia uno de los grandes, “compradores o sobornadores”, del pasado siglo; se llamó Aristóteles-Sócrates Onassis y fue en su tiempo, “el más rico del mundo”; imaginemos cómo llegó a serl
» 50 años cumple aquel hotel Pude escribir un voluminoso libro de relatos o novela humana; puesto que mi más “notable” aventura material, fue pensar en construir un nuevo hotel, pensando en usarlo como “colchón” de mi retiro, de una vida tan agitada y lib
» Incendios y otros: ¿Pero es necesaria su presencia allí? La parafernalia que montan “los jefes”, para hacer ver que en realidad les preocupan enormemente, lo que en realidad, a mi entender, les preocupa menos o nada; simplemente que tienen que teatraliza