La ultimas notas en TP
Hispania tras la caída de Roma I (Ensayo histórico) La provincia romana que se denominó “La Bética”; posiblemente fue la más desarrollada y romanizada de todo aquel Imperio, puesto que la Península Ibérica fue dividida en tres provincias; si bien ello
Página 1 de 1.
15082022

Hispania tras la caída de Roma I (Ensayo histórico) La provincia romana que se denominó “La Bética”; posiblemente fue la más desarrollada y romanizada de todo aquel Imperio, puesto que la Península Ibérica fue dividida en tres provincias; si bien ello
Hispania tras la caída de Roma I
(Ensayo histórico)
La provincia romana que se denominó “La Bética”; posiblemente fue la más desarrollada y romanizada de todo aquel Imperio, puesto que la Península Ibérica fue dividida en tres provincias; si bien ello tardó mucho, puesto que antes hubieron de ser derrotados los cartagineses (ver su historia en Internet, que es muy extensa) anteriores “propietarios de Hispania” y con los que hubieron de sostener varias guerras (“Púnicas: hasta derrotarlos”); pero quedó aquel Sur peninsular, como principal y más rico territorio romano, hasta que muchos siglos después, conquistaron Egipto, que pasó a ser su principal conquista por cuanto suponía de riquezas para la metrópoli. No obstante recordemos, que a lo largo del tiempo de este Sur Ibérico, le llegaron nuevos emperadores a la propia Roma, lo que demuestra su influencia y unión con la metrópoli; amén de su muy larga historia cultural, que se remonta hasta los textos de “La Biblia en el reinado del rey Salomón” y otros, con los griegos de aquellas muy lejanas épocas (Focea) ; y lo que marcaría muchos hitos en su historia, señalaré sólo una ciudad aun pujante y moderna, cuya historia data de tres milenios atrás y que no es otra que Cádiz, a la que acompañarían otras también andaluzas y de aquellas lejanas épocas.
Por todo ello paso al otro extremo del Imperio, y me sitúo en los lugares donde surge, la fuerza que de verdad acabará con la Roma Imperial, y que aguantará como Bizancio hasta que en 1453, es arrasada por los musulmanes otomanos . Y lo hago así, por cuanto Andalucía, fue protagonista en muchos hechos históricos de aquellos y otros imperios; y los que está recogidos en la Historia de la Humanidad, como vamos a ir viendo en este muy apretado relato y en el que dejo, muchos interesantes hechos por causas obvias. Y que no son otras que los continuos fracasos civilizatorios del “mono humano”.
¿Pero por qué desaparece Roma y van apareciendo sus herederos y pese a lo grandioso del legado romano, del que aún se alimenta la civilización que sostiene a este pobre mundo? Pues sencillo, ya que todo, absolutamente todo, lo que nace en el universo, “nace para morir”; y a todo absolutamente a todo, le llega ese momento, ya que la imperfección de la obra “humana” así lo requiere.
Por mi parte y en mí ya muy amplia obra escrita, hay una parte, que titulé genéricamente como, “Reflexiones de un nada”; y la que va creciendo en sus contenidos, pero que ya en los primeros capítulos, afirmo la realidad del, “nada que somos y sabemos, los que sin embargo presumimos de sabidurías infinitas, pero las que hasta hoy no han servido para consolidar una civilización como tal; y de ahí, la desaparición de todas las conocidas y muchas de las desconocidas, puesto que el nada es latente en el individuo de todos los tiempos”.
Vuelvo pues a continuar el relato y lo recojo cuando un considerado sabio emperador, transforma las creencias religiosas de Roma y a través, del nuevo credo cristiano, quiere perpetuar aquella Roma arreligiosa, que por haber dado cabida a tantos dioses propios y extraños, terminó por no creer en ninguno; y eligió, el que a pesar de todo, aún no ha sido enseñado lo suficientemente bien, puesto que de ser todo lo contrario, no habría “los cientos o miles” de rupturas, divisiones, o incluso luchas sangrientas, que hubo desde un principio y que continúan hoy de múltiples formas demostradas, y donde cada cual, “pretende ser el papa de todos y como representante de aquel único Dios, que propagó sin éxito, el “padre Abraham”; semita, cuyas enseñanzas y por cuanto he deducido, las recoge ya predicadas en Babilonia, cuando allí los llevan como esclavos; de ahí que ni judíos, cristianos o musulmanes, se lleven bien y como debieran serlo, los que se dicen, “hermanos del mismo padre”.
Pero ya se sabe, cada cual que puede, “se lleva su rebaño o parte del mismo”, conforma su propio negocio y a vivir de la religión, que es lo que siempre fue y sigue siendo; todo lo demás son “cortinas de humo, más o menos misteriosas pero mentiras al fin y de ahí el cuento o casos de nunca acabar”; ahora mismo mientras escribo recuerdo del beneplácito o aceptación de las barbaridades que tiene en marcha el nuevo zar ruso (“un tal Wladimir Putin”) y a las que se presta el, “papa ruso ortodoxo, dicen que cristiano”, por cuanto el negocio es el negocio y Dios, es un ente muy lejano y desconocido y al que mejor dejar en el misterio de siempre, mientras se sostengan los infinitos negocios “divinos”, en este pobre y desamparado planeta.
Pero volvamos a esta especie de un tejer de una tela que nada aclarará, pero a través de la misma se verán, los múltiples hechos y traidores que las tejieron, simplemente para beneficio propio o de “panza y bolsillo”, como ya los califiqué hace muchos años.
El “cristianismo” que impone el nuevo emperador Constantino “el grande”; va a mantener “a trancas y barrancas” unos siglos más, al imperio romano, sobre todo en Oriente: Veamos un resumen del personaje y su circunstancia:
Constantino I el Grande:
(Cayo Flavio Valerio Claudio Constantino; Naissus, Dacia, actual Serbia, h. 280 - Ancycrona, Ponto, actual Turquía, 337) Primer emperador cristiano de Roma. Era hijo de un militar, Constancio Cloro, que asumió la gobernación de la parte occidental del Imperio al abdicar el emperador Diocleciano en el año 305. Muerto Constancio Cloro al año siguiente en Britania, las tropas allí estacionadas proclamaron emperador a Constantino.
Constantino hubo de librar duros combates contra sus rivales hasta que, en la batalla del puente Milvio (312), se impuso a Majencio y se hizo con Roma. Con ello obtenía la parte occidental del Imperio, mientras que la oriental, controlada por Licinio, no pasó bajo su poder hasta el 323 (batalla de Adrianópolis). Desde entonces hasta su muerte ejerció como emperador único (Totius orbis imperator).
La trascendencia del reinado de Constantino para la historia occidental procede de las consecuencias que tuvo su conversión al cristianismo (en algún momento indeterminado del proceso de conquista del poder, aunque no se bautizó hasta poco antes de morir); descartada la sinceridad de su sentimiento religioso, es posible que dicha conversión se debiera al fracaso de las persecuciones de los reinados anteriores, así como a la búsqueda de elementos de unidad que contrarrestaran las tendencias disgregadoras del Imperio.
Por el Edicto de Milán (313) acabó con el culto estatal pagano en Roma, decretó el fin de las persecuciones contra los cristianos y la devolución a éstos de los bienes expropiados. Aunque no convirtió al cristianismo en religión oficial del Estado (un paso que daría Teodosio en el 391), concedió importantes privilegios y donaciones a la Iglesia, apoyó la construcción de grandes templos y dio preferencia a los cristianos a la hora de seleccionar a sus colaboradores. A cambio, otras comunidades religiosas comenzaron a ser perseguidas dentro del Imperio, como sería el caso de los judíos.
Temeroso de que las disputas teológicas rompieran la unidad de la religión cristiana, puso el poder a disposición de la jerarquía eclesiástica para combatir las numerosas herejías de la época. Ya en el 317 dictó leyes contra los donatistas, a quienes el Concilio de Arlès había situado fuera de la ortodoxia cristiana. Repitió la operación contra los arrianos, convocando y haciendo aplicar el primer concilio general de la Iglesia (Nicea, 325), en el cual se aprobó el Credo que recogía las propuestas de San Atanasio frente a las de Arrio.
Pero “yéndonos al grano” ¿Qué consiguió el cristianismo que predicaran aquellos romanos y todos los posteriores, para lograr unas mejores sociedades para el individuo que de verdad, “defiende Cristo en su Sermón del Monte”, que digamos de paso, está aún por ser practicado como verdadera religión cristiana.
Pues no consigue otra cosa, que “apoderarse del imperio, imponiendo nuevas normas (los obispados y obispos como nuevos tronos principescos y gobiernos más o menos dictadores o tiránicos, mediante concilios en los que se elimina todo lo que a los nuevos dominantes no les interesa). Y de esa degeneración, va a nacer la tercera religión, monoteísta, en la que su fundador Mahoma, se nombra a sí mismo, su único profeta y representando al único Dios verdadero.
Pero es más, Mahoma es un comerciante o caravanero y del comercio y caravanas, vive; acrecentando su poder al casar con una viuda, propietaria a su vez de caravanas y más rica que él; y es quizá por ello, por lo que no sólo crea la nueva religión, sino que la complementa con un sistema de vida que cubre todo el devenir de los nuevos fieles o acólitos fanáticos, a los que adoctrina de la forma fanática que sabemos y donde no hay otra salida que, “Alá es el único Dios y Mahoma su único profeta”; lo que tampoco va a consolidar nada, puesto que hoy mismo, siguen existiendo las divisiones religiosas que quedaron a la muerte del “caravanero y su subida al cielo islámico”; recordemos las continuas luchas que se desarrollan hoy mismo en la sede principal de “las tres religiones monoteístas”, o sea Jerusalén y sus infiernos constantes defendiendo en realidad no se sabe qué. Pues la paz solo la garantiza la muerte.
A pesar de todo, esa nueva religión se desarrolla por las armas a una gran velocidad, lo que les permite invadir y conquistar grandes extensiones del antes Imperio romano y “otros”; y es por lo que mi relato lo continuo, en las puertas de la Europa occidental situadas en el África de siempre, conocida como hoy, con el nombre de Ceuta, que entonces era propiedad de los reyes “godos” hispanos, que a su vez se encuentran en sus habituales disturbios y luchas intestinas; que van a dar lugar a la traición del conde ceutí “don Julián”, que es el que traicionando a sus reyes, facilita el paso a los nuevos invasores musulmanes . Imaginemos que estos nuevos y fanatizados religiosos, van a encontrar unos, “campos inmensos, para implantar las nuevas leyes que portan y así lo hacen, puesto que penetran hasta en Francia y otros países europeos, donde aún, mantienen sus mezquitas y creencias, puesto que no olvidemos que la orden o dictados de Mahoma, son nada menos que, “la conquista del mundo”.
Resumiendo; que tras milenios de nuevas invasiones y nuevos profetas y dioses, las sociedades siguen divididas y propensas siempre, a las escabechinas que realizan los fanatizados, por predicadores que se supone que en los dioses que creen siempre, son los que les piden, “sus panzas y sus bolsillos”, únicos apetitos que sienten por ese prójimo siempre pisoteado y mal enseñado, en una violencia ya tan trágica que da asco hasta referirse a ella, por lo absurdo de la misma.
El tan discutido “Dios” o los “Dioses”, siguen tan ocultos y peligrosamente tan dañinos, que en realidad las sociedades poco o nada hemos conseguido en unas convivencias nunca logradas y todas; encenagadas, con diferentes interpretaciones religiosas que a nadie convencieron ni convencen, hoy en día, digan lo que digan y lo hagan como quieran.
Sirvan como realidades, las relaciones actuales, entre los dos mundos opuestos que son, “los musulmanes africanos y los europeos de la otra orilla donde los más próximos, somos los actuales andaluces del siglo veintiuno”.
El mundo, necesita unos estudios y meditaciones, sobre las religiones, que pueden transcurrir aún muchos milenios para entender unas y otras razones, que nos convenzan, parten de “unas divinidades”, que nadie vio, que nadie ha visto y que vista su historia, nadie va a ver en el futuro; pese a las parafernalias de tantas fiestas, para adorar a “vírgenes y santos que no olvidemos, siempre fueron y son hechas por manos humanas y para negocios determinados, siempre materiales”. Amén.
Antonio García Fuentes
(Escritor y filósofo)
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo] (Aquí mucho más)
(Ensayo histórico)
La provincia romana que se denominó “La Bética”; posiblemente fue la más desarrollada y romanizada de todo aquel Imperio, puesto que la Península Ibérica fue dividida en tres provincias; si bien ello tardó mucho, puesto que antes hubieron de ser derrotados los cartagineses (ver su historia en Internet, que es muy extensa) anteriores “propietarios de Hispania” y con los que hubieron de sostener varias guerras (“Púnicas: hasta derrotarlos”); pero quedó aquel Sur peninsular, como principal y más rico territorio romano, hasta que muchos siglos después, conquistaron Egipto, que pasó a ser su principal conquista por cuanto suponía de riquezas para la metrópoli. No obstante recordemos, que a lo largo del tiempo de este Sur Ibérico, le llegaron nuevos emperadores a la propia Roma, lo que demuestra su influencia y unión con la metrópoli; amén de su muy larga historia cultural, que se remonta hasta los textos de “La Biblia en el reinado del rey Salomón” y otros, con los griegos de aquellas muy lejanas épocas (Focea) ; y lo que marcaría muchos hitos en su historia, señalaré sólo una ciudad aun pujante y moderna, cuya historia data de tres milenios atrás y que no es otra que Cádiz, a la que acompañarían otras también andaluzas y de aquellas lejanas épocas.
Por todo ello paso al otro extremo del Imperio, y me sitúo en los lugares donde surge, la fuerza que de verdad acabará con la Roma Imperial, y que aguantará como Bizancio hasta que en 1453, es arrasada por los musulmanes otomanos . Y lo hago así, por cuanto Andalucía, fue protagonista en muchos hechos históricos de aquellos y otros imperios; y los que está recogidos en la Historia de la Humanidad, como vamos a ir viendo en este muy apretado relato y en el que dejo, muchos interesantes hechos por causas obvias. Y que no son otras que los continuos fracasos civilizatorios del “mono humano”.
¿Pero por qué desaparece Roma y van apareciendo sus herederos y pese a lo grandioso del legado romano, del que aún se alimenta la civilización que sostiene a este pobre mundo? Pues sencillo, ya que todo, absolutamente todo, lo que nace en el universo, “nace para morir”; y a todo absolutamente a todo, le llega ese momento, ya que la imperfección de la obra “humana” así lo requiere.
Por mi parte y en mí ya muy amplia obra escrita, hay una parte, que titulé genéricamente como, “Reflexiones de un nada”; y la que va creciendo en sus contenidos, pero que ya en los primeros capítulos, afirmo la realidad del, “nada que somos y sabemos, los que sin embargo presumimos de sabidurías infinitas, pero las que hasta hoy no han servido para consolidar una civilización como tal; y de ahí, la desaparición de todas las conocidas y muchas de las desconocidas, puesto que el nada es latente en el individuo de todos los tiempos”.
Vuelvo pues a continuar el relato y lo recojo cuando un considerado sabio emperador, transforma las creencias religiosas de Roma y a través, del nuevo credo cristiano, quiere perpetuar aquella Roma arreligiosa, que por haber dado cabida a tantos dioses propios y extraños, terminó por no creer en ninguno; y eligió, el que a pesar de todo, aún no ha sido enseñado lo suficientemente bien, puesto que de ser todo lo contrario, no habría “los cientos o miles” de rupturas, divisiones, o incluso luchas sangrientas, que hubo desde un principio y que continúan hoy de múltiples formas demostradas, y donde cada cual, “pretende ser el papa de todos y como representante de aquel único Dios, que propagó sin éxito, el “padre Abraham”; semita, cuyas enseñanzas y por cuanto he deducido, las recoge ya predicadas en Babilonia, cuando allí los llevan como esclavos; de ahí que ni judíos, cristianos o musulmanes, se lleven bien y como debieran serlo, los que se dicen, “hermanos del mismo padre”.
Pero ya se sabe, cada cual que puede, “se lleva su rebaño o parte del mismo”, conforma su propio negocio y a vivir de la religión, que es lo que siempre fue y sigue siendo; todo lo demás son “cortinas de humo, más o menos misteriosas pero mentiras al fin y de ahí el cuento o casos de nunca acabar”; ahora mismo mientras escribo recuerdo del beneplácito o aceptación de las barbaridades que tiene en marcha el nuevo zar ruso (“un tal Wladimir Putin”) y a las que se presta el, “papa ruso ortodoxo, dicen que cristiano”, por cuanto el negocio es el negocio y Dios, es un ente muy lejano y desconocido y al que mejor dejar en el misterio de siempre, mientras se sostengan los infinitos negocios “divinos”, en este pobre y desamparado planeta.
Pero volvamos a esta especie de un tejer de una tela que nada aclarará, pero a través de la misma se verán, los múltiples hechos y traidores que las tejieron, simplemente para beneficio propio o de “panza y bolsillo”, como ya los califiqué hace muchos años.
El “cristianismo” que impone el nuevo emperador Constantino “el grande”; va a mantener “a trancas y barrancas” unos siglos más, al imperio romano, sobre todo en Oriente: Veamos un resumen del personaje y su circunstancia:
Constantino I el Grande:
(Cayo Flavio Valerio Claudio Constantino; Naissus, Dacia, actual Serbia, h. 280 - Ancycrona, Ponto, actual Turquía, 337) Primer emperador cristiano de Roma. Era hijo de un militar, Constancio Cloro, que asumió la gobernación de la parte occidental del Imperio al abdicar el emperador Diocleciano en el año 305. Muerto Constancio Cloro al año siguiente en Britania, las tropas allí estacionadas proclamaron emperador a Constantino.
Constantino hubo de librar duros combates contra sus rivales hasta que, en la batalla del puente Milvio (312), se impuso a Majencio y se hizo con Roma. Con ello obtenía la parte occidental del Imperio, mientras que la oriental, controlada por Licinio, no pasó bajo su poder hasta el 323 (batalla de Adrianópolis). Desde entonces hasta su muerte ejerció como emperador único (Totius orbis imperator).
La trascendencia del reinado de Constantino para la historia occidental procede de las consecuencias que tuvo su conversión al cristianismo (en algún momento indeterminado del proceso de conquista del poder, aunque no se bautizó hasta poco antes de morir); descartada la sinceridad de su sentimiento religioso, es posible que dicha conversión se debiera al fracaso de las persecuciones de los reinados anteriores, así como a la búsqueda de elementos de unidad que contrarrestaran las tendencias disgregadoras del Imperio.
Por el Edicto de Milán (313) acabó con el culto estatal pagano en Roma, decretó el fin de las persecuciones contra los cristianos y la devolución a éstos de los bienes expropiados. Aunque no convirtió al cristianismo en religión oficial del Estado (un paso que daría Teodosio en el 391), concedió importantes privilegios y donaciones a la Iglesia, apoyó la construcción de grandes templos y dio preferencia a los cristianos a la hora de seleccionar a sus colaboradores. A cambio, otras comunidades religiosas comenzaron a ser perseguidas dentro del Imperio, como sería el caso de los judíos.
Temeroso de que las disputas teológicas rompieran la unidad de la religión cristiana, puso el poder a disposición de la jerarquía eclesiástica para combatir las numerosas herejías de la época. Ya en el 317 dictó leyes contra los donatistas, a quienes el Concilio de Arlès había situado fuera de la ortodoxia cristiana. Repitió la operación contra los arrianos, convocando y haciendo aplicar el primer concilio general de la Iglesia (Nicea, 325), en el cual se aprobó el Credo que recogía las propuestas de San Atanasio frente a las de Arrio.
Pero “yéndonos al grano” ¿Qué consiguió el cristianismo que predicaran aquellos romanos y todos los posteriores, para lograr unas mejores sociedades para el individuo que de verdad, “defiende Cristo en su Sermón del Monte”, que digamos de paso, está aún por ser practicado como verdadera religión cristiana.
Pues no consigue otra cosa, que “apoderarse del imperio, imponiendo nuevas normas (los obispados y obispos como nuevos tronos principescos y gobiernos más o menos dictadores o tiránicos, mediante concilios en los que se elimina todo lo que a los nuevos dominantes no les interesa). Y de esa degeneración, va a nacer la tercera religión, monoteísta, en la que su fundador Mahoma, se nombra a sí mismo, su único profeta y representando al único Dios verdadero.
Pero es más, Mahoma es un comerciante o caravanero y del comercio y caravanas, vive; acrecentando su poder al casar con una viuda, propietaria a su vez de caravanas y más rica que él; y es quizá por ello, por lo que no sólo crea la nueva religión, sino que la complementa con un sistema de vida que cubre todo el devenir de los nuevos fieles o acólitos fanáticos, a los que adoctrina de la forma fanática que sabemos y donde no hay otra salida que, “Alá es el único Dios y Mahoma su único profeta”; lo que tampoco va a consolidar nada, puesto que hoy mismo, siguen existiendo las divisiones religiosas que quedaron a la muerte del “caravanero y su subida al cielo islámico”; recordemos las continuas luchas que se desarrollan hoy mismo en la sede principal de “las tres religiones monoteístas”, o sea Jerusalén y sus infiernos constantes defendiendo en realidad no se sabe qué. Pues la paz solo la garantiza la muerte.
A pesar de todo, esa nueva religión se desarrolla por las armas a una gran velocidad, lo que les permite invadir y conquistar grandes extensiones del antes Imperio romano y “otros”; y es por lo que mi relato lo continuo, en las puertas de la Europa occidental situadas en el África de siempre, conocida como hoy, con el nombre de Ceuta, que entonces era propiedad de los reyes “godos” hispanos, que a su vez se encuentran en sus habituales disturbios y luchas intestinas; que van a dar lugar a la traición del conde ceutí “don Julián”, que es el que traicionando a sus reyes, facilita el paso a los nuevos invasores musulmanes . Imaginemos que estos nuevos y fanatizados religiosos, van a encontrar unos, “campos inmensos, para implantar las nuevas leyes que portan y así lo hacen, puesto que penetran hasta en Francia y otros países europeos, donde aún, mantienen sus mezquitas y creencias, puesto que no olvidemos que la orden o dictados de Mahoma, son nada menos que, “la conquista del mundo”.
Resumiendo; que tras milenios de nuevas invasiones y nuevos profetas y dioses, las sociedades siguen divididas y propensas siempre, a las escabechinas que realizan los fanatizados, por predicadores que se supone que en los dioses que creen siempre, son los que les piden, “sus panzas y sus bolsillos”, únicos apetitos que sienten por ese prójimo siempre pisoteado y mal enseñado, en una violencia ya tan trágica que da asco hasta referirse a ella, por lo absurdo de la misma.
El tan discutido “Dios” o los “Dioses”, siguen tan ocultos y peligrosamente tan dañinos, que en realidad las sociedades poco o nada hemos conseguido en unas convivencias nunca logradas y todas; encenagadas, con diferentes interpretaciones religiosas que a nadie convencieron ni convencen, hoy en día, digan lo que digan y lo hagan como quieran.
Sirvan como realidades, las relaciones actuales, entre los dos mundos opuestos que son, “los musulmanes africanos y los europeos de la otra orilla donde los más próximos, somos los actuales andaluces del siglo veintiuno”.
El mundo, necesita unos estudios y meditaciones, sobre las religiones, que pueden transcurrir aún muchos milenios para entender unas y otras razones, que nos convenzan, parten de “unas divinidades”, que nadie vio, que nadie ha visto y que vista su historia, nadie va a ver en el futuro; pese a las parafernalias de tantas fiestas, para adorar a “vírgenes y santos que no olvidemos, siempre fueron y son hechas por manos humanas y para negocios determinados, siempre materiales”. Amén.
Antonio García Fuentes
(Escritor y filósofo)
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo] (Aquí mucho más)
Antonio García Fuentes- Miembro distinguido
- Mensajes : 3425
Reputación : 68
Fecha de inscripción : 08/11/2010
Hispania tras la caída de Roma I (Ensayo histórico) La provincia romana que se denominó “La Bética”; posiblemente fue la más desarrollada y romanizada de todo aquel Imperio, puesto que la Península Ibérica fue dividida en tres provincias; si bien ello :: Comentarios
Sin Comentarios.

» España… “Desde tierra de conejos a de…ladrones” La historia de la “Península Ibérica”, empieza junto a las primeras de todo el Occidente; puesto que la ciudad andaluza de Cádiz, se le reconocen tres mil años de historia; y en la Biblia, se dice que el r
» ESPAÑA COMO ROMA MORIRÁ POR EL CÁNCER DE LA BURROCRACIA A Roma y su imperio “no se lo cargaron los bárbaros del norte”; esa fue la hipócrita (que no piadosa mentira) que nos quisieron colocar los que hicieron la historia después, auspiciados por el Cris
» El delirio de las masas por “sus dioses” Se considera a la república de Roma, luego tras siglos de serlo pasó a imperio… como “el pilar” civilizatorio de todo cuanto después de desaparecido todo ello, quedó en éste planeta, puesto que nadie ha superado
» La comida ancestral y “los bodrios” modernos España (También Portugal) y ocupando la mayor parte de la Península Ibérica; por su viejísima historia, sus invasiones y conquistas, sus luchas intestinas, sus ancestrales hambres y miserias y sus variados cl
» En la imposible España hablar de memoria histórica “Es perder el tiempo”; puesto que “en general y sálvese el que pueda”, los españolitos de hoy, son muy parecidos a los “celtíberos”, de la época cartaginesa y romana; donde las múltiples tribus debido a
» ESPAÑA COMO ROMA MORIRÁ POR EL CÁNCER DE LA BURROCRACIA A Roma y su imperio “no se lo cargaron los bárbaros del norte”; esa fue la hipócrita (que no piadosa mentira) que nos quisieron colocar los que hicieron la historia después, auspiciados por el Cris
» El delirio de las masas por “sus dioses” Se considera a la república de Roma, luego tras siglos de serlo pasó a imperio… como “el pilar” civilizatorio de todo cuanto después de desaparecido todo ello, quedó en éste planeta, puesto que nadie ha superado
» La comida ancestral y “los bodrios” modernos España (También Portugal) y ocupando la mayor parte de la Península Ibérica; por su viejísima historia, sus invasiones y conquistas, sus luchas intestinas, sus ancestrales hambres y miserias y sus variados cl
» En la imposible España hablar de memoria histórica “Es perder el tiempo”; puesto que “en general y sálvese el que pueda”, los españolitos de hoy, son muy parecidos a los “celtíberos”, de la época cartaginesa y romana; donde las múltiples tribus debido a
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
» Pensamientos y reflexiones 350 España América y lo que dieron al mundo: Conviene a todos (menos a los canallas que siempre hubo y que sigue habiéndolos) el “desmenuzar bien”; la verdadera historia y lo que de verdad, dieron los españoles a América (toda)
» ¿Qué somos, de dónde venimos y dónde vamos? Es el insondable misterio, junto con el de la, “existencia de Dios o Ser Supremo”, que se nos dice Creador de todo, lo que el “hombre o mono humano”, no puede crear; el que a lo sumo, transforma “ese producto
» El delirio de las masas por “sus dioses” Se considera a la república de Roma, luego tras siglos de serlo pasó a imperio… como “el pilar” civilizatorio de todo cuanto después de desaparecido todo ello, quedó en éste planeta, puesto que nadie ha superado
» Seguimos visitando el Vaticano El tiempo va transcurriendo velozmente y por fin y mediante unos pasadizos y escalera bastante estrechos (por los que una instalación de megafonía, se nos van dando instrucciones de silencio y buen comportamient
» Libros y bibliotecas: su quema y destrucción El libro, yo entiendo que empezó, cuando aquellos “primeros monos” y después de saciar sus “muchas hambres físicas, llenas sus barrigas y guarecidos sus cuerpos en sus cavernas”, empezaron a conformar un cere
» Revientan al Estado no saben gobernar Esa es la cruda realidad; y la base de todo el empobrecimiento que nos han echado encima, una plaga de políticos, que sin inteligencia y menos, saber de la política auténtica; que para el que no lo sepa, es sencillam
» Pensamientos y reflexiones 349 El cáncer catalán y “los otros” de España: Uno de los más destacados e independientes escritores españoles, lo calificó, nada menos que en 1907, “como la lepra catalana”; fue Vicente Blasco Ibáñez; más abajo doy más datos y
» Enseñar a vivir: Fundamental en la vida Mientras escribo, recuerdo un contundente y profundo “chiste”, publicado en aquella magnífica revista que fue, “la Codorniz” (1); y la que supo vivir y “fustigar al régimen de Franco, de forma notable”; fue un chi
» Un magnífico libro El libro es uno de los mejores alimentos para el alma; si bien y como ocurre con los que por la boca entran en el cuerpo; unos agradan, otros no; y la mayoría ya nos son indiferentes por lo repetitivos. El libro es diferente y por cua
» Tener más trampas que una película de chinos Mi titular de hoy, viene por un dicho que en mi tierra es popular, cuando se sabe que alguien tiene más deudas (trampas en nuestro argot) de las que puede soportar; y por ello anda, “trampeando”, mientras le
» Sociedad indefensa, acobardada, con miedos Los gobiernos de que nos habla la historia, en todos los tiempos, han gobernado de forma que se les tema, más que se les quiera; por ello han sido y siguen siendo, gobiernos sostenidos por grupos “afines” y nun
» Hispania tras la caída de Roma I (Ensayo histórico) La provincia romana que se denominó “La Bética”; posiblemente fue la más desarrollada y romanizada de todo aquel Imperio, puesto que la Península Ibérica fue dividida en tres provincias; si bien ello
» Maestros, lacayos adoctrinados y tiranos Después de la palabra madre y tras la de padre, para mí viene la palabra MAESTRO, que muchas veces es incluso superior a la de padre; puesto que lo que llegamos a ser en la vida, siempre o casi siempre, nos vien
» La vida merece ser vivida… suicidios no Vengo diciendo hace bastantes años, “que nos están empobreciendo , que nos están llevando muy deprisa hacia ninguna parte”; y tristemente, “mis observaciones anticipando muchas de las cosas que después han pasado
» Políticos: “Como las termitas o la carcoma” Empleo estos “símil” para calificarlos y “sálvese el que pueda”; pero hoy y desde, “el señor de la Moncloa y muchísimos más”; emplean España, como esos insectos emplean la madera allí donde pueden invadirla; y
» Servir o servirse de la patria Que la política, que debiera ser uno de los máximos honores del habilitante de cualquier territorio para de verdad ayudar a su país y habitantes del mismo, a prosperar a vivir mejor, en paz y concordia y en verdadero progr
» Armamento para matar y destruir o para chatarra De nuevo se nos quiere mentalizar que el armamento es crucial o primordial para que el hombre esté seguro y avance o progrese; pero la realidad es que el armamento es el mayor negocio de esta mier** de mun
» La masificación o el hombre peor que los animales ¿Qué ha ocurrido y qué sigue ocurriendo? El “mono humano” se ha convertido en masa; pareciera como si es que tiene miedo a la comunicación, a la verdadera comunicación, que sólo se logra con pocos interv
» Pensamientos y reflexiones 348 Las muchas guerras civiles en España: Cuando se hable de España, hay que decir primero, que es la tercera nación que como tal se conforma en el mundo de la civilización occidental y en el planeta; antes sólo hay dos y much
» DISCURSO A LA SABIDURÍA (Reflexiones sobre la evolución y reencarnación) Agradezco a Séneca, lo que a continuación escribiré; puesto que leído múltiples veces, su libro, “De la brevedad de la Vida”; junto a los de otros estoicos; me incita a
» Prohibir, prohibir, prohibir… y meter miedo Ese y en el general “planetario”, es el sistema de gobernar, los que no sabiéndolo hacer de otra forma, siempre, “emplearon y siguen empleando “el látigo del poder y la fuerza”, para sojuzgar a los que dominan
» El turismo dejó de serlo: Hoy es otra “cosa” “La mucha gente no es buena ni pá la guerra”. Lo decía mi inolvidable abuela materna, de la que tanto aprendí de “la vida”; gracias abuela. Y es así, y lo demuestran “las grandes manadas en
» T R A N Q U I L I D A D Hoy, cuando escribo, continuo en esa tranquilidad adquirida ya hace bastantes años; es el día uno de agosto y el próximo trece, cumpliré “mis ochenta y cuatro años”, vividos (o eso creo) en este miserable planeta; y digo lo de
» “Herencias, heredades y herederos” De mis muchas lecturas, quizá demasiadas, puede que lo más contundente que ahora recuerdo, de un pensamiento, escrito por “un destacado mono humano contemporáneo mío y español”, es el siguiente… “Yo soy yo y mis circun
» Pensamientos y reflexiones 347 Tres niñas asesinadas… ¿Y?: Surgen estos hechos horrorosos, que pese a lo que “la demagogia” montada sobre ellos; se van sucediendo “año a año”; con una repetición de hechos, nunca iguales, si bien son similares; y que augu
» Un robo o asalto impune en España: “el del ocupa” Primero veamos oficialmente lo que significan las palabras según “la más alta autoridad en nuestro riquísimo idioma ESPAÑOL”: Robo, lo aclara así: “Delito que se comete apoderándose con ánimo de lucro de
» Cataluña-Vascongadas: “Todo se compra con dinero” Lo dejó para la Historia uno de los grandes, “compradores o sobornadores”, del pasado siglo; se llamó Aristóteles-Sócrates Onassis y fue en su tiempo, “el más rico del mundo”; imaginemos cómo llegó a serl
» 50 años cumple aquel hotel Pude escribir un voluminoso libro de relatos o novela humana; puesto que mi más “notable” aventura material, fue pensar en construir un nuevo hotel, pensando en usarlo como “colchón” de mi retiro, de una vida tan agitada y lib
» Incendios y otros: ¿Pero es necesaria su presencia allí? La parafernalia que montan “los jefes”, para hacer ver que en realidad les preocupan enormemente, lo que en realidad, a mi entender, les preocupa menos o nada; simplemente que tienen que teatraliza