La ultimas notas en TP
Un magnífico libro El libro es uno de los mejores alimentos para el alma; si bien y como ocurre con los que por la boca entran en el cuerpo; unos agradan, otros no; y la mayoría ya nos son indiferentes por lo repetitivos. El libro es diferente y por cua
Página 1 de 1.
18082022

Un magnífico libro El libro es uno de los mejores alimentos para el alma; si bien y como ocurre con los que por la boca entran en el cuerpo; unos agradan, otros no; y la mayoría ya nos son indiferentes por lo repetitivos. El libro es diferente y por cua
Un magnífico libro
El libro es uno de los mejores alimentos para el alma; si bien y como ocurre con los que por la boca entran en el cuerpo; unos agradan, otros no; y la mayoría ya nos son indiferentes por lo repetitivos. El libro es diferente y por cuanto cada libro cuando lo abres y empiezas a percibir sus “sabores”, estos pueden hasta repelerte; y recorridas unas pocas decenas de páginas, lo cierras y lo dejas, por cuanto deduces e intuyes, que ese libro no te va a decir “ná”; por el contrario, cuando un libro “le encuentras substancia”, ese libro te engancha y lo lees, lo relees, retrocedes incluso páginas para cerciorarte de algo que has leído y que te sorprende o ilustra de tal manera; que “tu yo”, te exige el que vuelvas a leerlo; después de ello, ese será un libro que irá a un lugar especial, para tenerlo a mano, ya que seguro lo volverás a leer una o más veces. Pues ese es, el libro que les comento hoy.
El título no es significativo, si bien puede ser o yo intuyo, que se refiere, a ese junco que nace en las orillas del Nilo y que los egipcios utilizaron para fabricar el papiro y con él, los primeros libros de Occidente, puesto que también los chinos hicieron sus primeros libros sobre tiras de bambú y puede que, coetáneamente en esa antigüedad que se pierde en la noche de los tiempos.
“El infinito en un junco” (La invención de los libros en el mundo antiguo); ese es el título y subtítulo, que lleva ese libro, escrito por una mujer, Irene Vallejo; y editado por “Siruela: Biblioteca de Ensayo” – Madrid, en 2019, pero asombrosamente ya va por más de treinta reediciones, lo que ya nos da una idea, del valor y éxito de la obra, que cuenta con 451 páginas.
¿Qué nos cuenta la autora en una enormidad de apartados en que divide la obra? Pues no encuentro palabras para explicarlo, por la enormidad de datos, pensamientos, reflexiones, deducciones propias o de figuras señeras de la historia y cultura del “mono humano”, sobre este planeta; y todo ello en un idioma “español”, entendible en grado sumo. Y digo esto último, por cuanto si bien todos practicamos un idioma, pero dentro del mismo, cada cual “tenemos el nuestro” y esta mujer, lo tiene tan cultivado, que es un gozo simplemente leer sus relatos, por la facilidad en que “nos mete en ellos”, incitándonos a “leer entre líneas”, con lo que estimula nuestro propio caletre, como muy pocos autores pueden lograr en sus escritos; por ello, considero admirable la citada obra, y deduzco los esfuerzos y estudios que esta mujer ha tenido que hacer, para luego elaborar su producción literaria, la que es muy abundante, pese a su relativamente joven edad.(1).
Les copio algunos párrafos: “A aquel que se apropie la tablilla mediante robo o se la lleve por la fuerza, o haga que su esclavo la robe, que Shamash le arranque los ojos, que Nabu y Nisaba lo vuelvan sordo, que Nabu disuelva su vida como el agua”. Amenaza terrible para salvaguardar las tablillas de aquellas bibliotecas, donde aún eran de tablitas de arcilla, puesto que ni se había inventado el papel, ni el pergamino”. “Inventados hace cinco mil años, los libros de los que estamos hablando, en realidad los antepasados de los libros - y de las tabletas- eran tablillas de arcilla. En las riberas de los ríos de Mesopotamia no había juncos de papiro, y escaseaban otros materiales como la piedra, la madera o la piel, pero la arcilla era abundante”. “Hecateo de Abdera, que consiguió la visita minuciosa de la Biblioteca en el templo de Amón en Tebas, en una galería de aquellas enormes instalaciones, pudo leer el siguiente texto: “Lugar de cuidado del alma”; lo que nos da a entender el valor que a los libros ya se daba milenios antes de Cristo y donde la realidad, era, el que… “Muy pocos individuos sabían leer y escribir; solo los miembros de la casta de los escribas, que era el grupo más poderoso del país después del rey y su familia”. De esta casta singular, nos relata sus escuelas y el durísimo aprendizaje a que eran sometidos, aparte de sólo admitirse los miembros (hombres) de las familias más poderosas; pero los que aun así, eran sometidos a castigos, incluso de duros apaleos, lo que confirma aquello tan viejo en nuestra cultura que afirma, el que… “la letra con sangre entra”. Sirvan estas pinceladas como mínima muestra del enorme contenido del libro, que va, desde la explicación de la memoria como único “documento”, hasta el hoy, inmenso universo cual es Internet y toda la información (incluso desinformación) que hay ya en sus inmensas recopilaciones y las que nos sirven, según los deseos y capacidades del que allí entra “a bucear”.
Por todo ello y mucho más; ese libro será una pieza única en su biblioteca, o lote de libros que usted ya posea y que quiere conservar mientras viva, recomendándoselos a sus más allegados seres u otros con los que pueda compartir, “ese saber que en realidad no sabemos nada”.
Y finalmente, el canto más hermoso que yo he leído valorando al libro; y el que procede de la cultura “más vieja del planeta”… “Un libro abierto, es un cerebro que habla. Cerrado, un amigo que espera. Olvidado, un alma que perdona. Destruido, un corazón que llora”. (Proverbio Hindú)
NOTAS:
(1) Irene Vallejo Moreu (Zaragoza, 1979) es una filóloga y escritora española. Entre otros premios ha recibido el Premio Nacional de Ensayo 2020 por su libro El infinito en un junco. Doctora en Filología Clásica por las universidades de Zaragoza y Florencia, su labor se centra en la investigación y divulgación de los autores clásicos; así, por ejemplo, colabora con los periódicos Heraldo de Aragón y El País, donde mezcla temas de actualidad con enseñanzas del mundo antiguo. Fruto de ese trabajo ha publicado dos libros recopilatorios de sus columnas semanales, El pasado que te espera y Alguien habló de nosotros. (Wikipedia).
Antonio García Fuentes
(Escritor y filósofo)
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo] (Aquí mucho más)
El libro es uno de los mejores alimentos para el alma; si bien y como ocurre con los que por la boca entran en el cuerpo; unos agradan, otros no; y la mayoría ya nos son indiferentes por lo repetitivos. El libro es diferente y por cuanto cada libro cuando lo abres y empiezas a percibir sus “sabores”, estos pueden hasta repelerte; y recorridas unas pocas decenas de páginas, lo cierras y lo dejas, por cuanto deduces e intuyes, que ese libro no te va a decir “ná”; por el contrario, cuando un libro “le encuentras substancia”, ese libro te engancha y lo lees, lo relees, retrocedes incluso páginas para cerciorarte de algo que has leído y que te sorprende o ilustra de tal manera; que “tu yo”, te exige el que vuelvas a leerlo; después de ello, ese será un libro que irá a un lugar especial, para tenerlo a mano, ya que seguro lo volverás a leer una o más veces. Pues ese es, el libro que les comento hoy.
El título no es significativo, si bien puede ser o yo intuyo, que se refiere, a ese junco que nace en las orillas del Nilo y que los egipcios utilizaron para fabricar el papiro y con él, los primeros libros de Occidente, puesto que también los chinos hicieron sus primeros libros sobre tiras de bambú y puede que, coetáneamente en esa antigüedad que se pierde en la noche de los tiempos.
“El infinito en un junco” (La invención de los libros en el mundo antiguo); ese es el título y subtítulo, que lleva ese libro, escrito por una mujer, Irene Vallejo; y editado por “Siruela: Biblioteca de Ensayo” – Madrid, en 2019, pero asombrosamente ya va por más de treinta reediciones, lo que ya nos da una idea, del valor y éxito de la obra, que cuenta con 451 páginas.
¿Qué nos cuenta la autora en una enormidad de apartados en que divide la obra? Pues no encuentro palabras para explicarlo, por la enormidad de datos, pensamientos, reflexiones, deducciones propias o de figuras señeras de la historia y cultura del “mono humano”, sobre este planeta; y todo ello en un idioma “español”, entendible en grado sumo. Y digo esto último, por cuanto si bien todos practicamos un idioma, pero dentro del mismo, cada cual “tenemos el nuestro” y esta mujer, lo tiene tan cultivado, que es un gozo simplemente leer sus relatos, por la facilidad en que “nos mete en ellos”, incitándonos a “leer entre líneas”, con lo que estimula nuestro propio caletre, como muy pocos autores pueden lograr en sus escritos; por ello, considero admirable la citada obra, y deduzco los esfuerzos y estudios que esta mujer ha tenido que hacer, para luego elaborar su producción literaria, la que es muy abundante, pese a su relativamente joven edad.(1).
Les copio algunos párrafos: “A aquel que se apropie la tablilla mediante robo o se la lleve por la fuerza, o haga que su esclavo la robe, que Shamash le arranque los ojos, que Nabu y Nisaba lo vuelvan sordo, que Nabu disuelva su vida como el agua”. Amenaza terrible para salvaguardar las tablillas de aquellas bibliotecas, donde aún eran de tablitas de arcilla, puesto que ni se había inventado el papel, ni el pergamino”. “Inventados hace cinco mil años, los libros de los que estamos hablando, en realidad los antepasados de los libros - y de las tabletas- eran tablillas de arcilla. En las riberas de los ríos de Mesopotamia no había juncos de papiro, y escaseaban otros materiales como la piedra, la madera o la piel, pero la arcilla era abundante”. “Hecateo de Abdera, que consiguió la visita minuciosa de la Biblioteca en el templo de Amón en Tebas, en una galería de aquellas enormes instalaciones, pudo leer el siguiente texto: “Lugar de cuidado del alma”; lo que nos da a entender el valor que a los libros ya se daba milenios antes de Cristo y donde la realidad, era, el que… “Muy pocos individuos sabían leer y escribir; solo los miembros de la casta de los escribas, que era el grupo más poderoso del país después del rey y su familia”. De esta casta singular, nos relata sus escuelas y el durísimo aprendizaje a que eran sometidos, aparte de sólo admitirse los miembros (hombres) de las familias más poderosas; pero los que aun así, eran sometidos a castigos, incluso de duros apaleos, lo que confirma aquello tan viejo en nuestra cultura que afirma, el que… “la letra con sangre entra”. Sirvan estas pinceladas como mínima muestra del enorme contenido del libro, que va, desde la explicación de la memoria como único “documento”, hasta el hoy, inmenso universo cual es Internet y toda la información (incluso desinformación) que hay ya en sus inmensas recopilaciones y las que nos sirven, según los deseos y capacidades del que allí entra “a bucear”.
Por todo ello y mucho más; ese libro será una pieza única en su biblioteca, o lote de libros que usted ya posea y que quiere conservar mientras viva, recomendándoselos a sus más allegados seres u otros con los que pueda compartir, “ese saber que en realidad no sabemos nada”.
Y finalmente, el canto más hermoso que yo he leído valorando al libro; y el que procede de la cultura “más vieja del planeta”… “Un libro abierto, es un cerebro que habla. Cerrado, un amigo que espera. Olvidado, un alma que perdona. Destruido, un corazón que llora”. (Proverbio Hindú)
NOTAS:
(1) Irene Vallejo Moreu (Zaragoza, 1979) es una filóloga y escritora española. Entre otros premios ha recibido el Premio Nacional de Ensayo 2020 por su libro El infinito en un junco. Doctora en Filología Clásica por las universidades de Zaragoza y Florencia, su labor se centra en la investigación y divulgación de los autores clásicos; así, por ejemplo, colabora con los periódicos Heraldo de Aragón y El País, donde mezcla temas de actualidad con enseñanzas del mundo antiguo. Fruto de ese trabajo ha publicado dos libros recopilatorios de sus columnas semanales, El pasado que te espera y Alguien habló de nosotros. (Wikipedia).
Antonio García Fuentes
(Escritor y filósofo)
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo] (Aquí mucho más)
Antonio García Fuentes- Miembro distinguido
- Mensajes : 3425
Reputación : 68
Fecha de inscripción : 08/11/2010
Un magnífico libro El libro es uno de los mejores alimentos para el alma; si bien y como ocurre con los que por la boca entran en el cuerpo; unos agradan, otros no; y la mayoría ya nos son indiferentes por lo repetitivos. El libro es diferente y por cua :: Comentarios
Sin Comentarios.

» A la escuela: Preocupa el cuerpo… ¿Y el alma? Se nos han enseñado o imbuido que “el cuerpo tiene un alma”; y no es así, “es el alma la que tiene un cuerpo y por tanto es la fuerza dominante en el individuo”; por ello no basta, con “las barreras y que te
» La vida, el alma, la lucha, el agua, la inteligencia Mucho titular para “abarcarlo” en un solo artículo; pero lo intento. La música es para el alma, lo que el agua es para el cuerpo; considero que sin “ambas” la vida no existiría. La vida es lucha… per
» “EL LIBRO” CERBANTES Y “SU VIDA” Un libro abierto, es un cerebro que habla. Cerrado, un amigo que espera. Olvidado, un alma que perdona. Destruido, un corazón que llora. (Proverbio Hindú) *********************************** HOMENAJE A CERBANTES EN EL DÍA
» “EL LIBRO” CERBANTES Y “SU VIDA” Un libro abierto, es un cerebro que habla. Cerrado, un amigo que espera. Olvidado, un alma que perdona. Destruido, un corazón que llora. (Proverbio Hindú) *********************************** HOMENAJE A CERBANTES EN EL DÍA
» NUESTROS MEJORES AMIGOS: LOS LIBROS La amistad como el amor; “son dos cosas” que pese a ser desconocidas por la mayoría de los “homos”; suele ser de lo que más se habla; si bien la mayoría entiende “amor por sexo y amistad por abuso”. Lo primero por cua
» La vida, el alma, la lucha, el agua, la inteligencia Mucho titular para “abarcarlo” en un solo artículo; pero lo intento. La música es para el alma, lo que el agua es para el cuerpo; considero que sin “ambas” la vida no existiría. La vida es lucha… per
» “EL LIBRO” CERBANTES Y “SU VIDA” Un libro abierto, es un cerebro que habla. Cerrado, un amigo que espera. Olvidado, un alma que perdona. Destruido, un corazón que llora. (Proverbio Hindú) *********************************** HOMENAJE A CERBANTES EN EL DÍA
» “EL LIBRO” CERBANTES Y “SU VIDA” Un libro abierto, es un cerebro que habla. Cerrado, un amigo que espera. Olvidado, un alma que perdona. Destruido, un corazón que llora. (Proverbio Hindú) *********************************** HOMENAJE A CERBANTES EN EL DÍA
» NUESTROS MEJORES AMIGOS: LOS LIBROS La amistad como el amor; “son dos cosas” que pese a ser desconocidas por la mayoría de los “homos”; suele ser de lo que más se habla; si bien la mayoría entiende “amor por sexo y amistad por abuso”. Lo primero por cua
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
» Pensamientos y reflexiones 350 España América y lo que dieron al mundo: Conviene a todos (menos a los canallas que siempre hubo y que sigue habiéndolos) el “desmenuzar bien”; la verdadera historia y lo que de verdad, dieron los españoles a América (toda)
» ¿Qué somos, de dónde venimos y dónde vamos? Es el insondable misterio, junto con el de la, “existencia de Dios o Ser Supremo”, que se nos dice Creador de todo, lo que el “hombre o mono humano”, no puede crear; el que a lo sumo, transforma “ese producto
» El delirio de las masas por “sus dioses” Se considera a la república de Roma, luego tras siglos de serlo pasó a imperio… como “el pilar” civilizatorio de todo cuanto después de desaparecido todo ello, quedó en éste planeta, puesto que nadie ha superado
» Seguimos visitando el Vaticano El tiempo va transcurriendo velozmente y por fin y mediante unos pasadizos y escalera bastante estrechos (por los que una instalación de megafonía, se nos van dando instrucciones de silencio y buen comportamient
» Libros y bibliotecas: su quema y destrucción El libro, yo entiendo que empezó, cuando aquellos “primeros monos” y después de saciar sus “muchas hambres físicas, llenas sus barrigas y guarecidos sus cuerpos en sus cavernas”, empezaron a conformar un cere
» Revientan al Estado no saben gobernar Esa es la cruda realidad; y la base de todo el empobrecimiento que nos han echado encima, una plaga de políticos, que sin inteligencia y menos, saber de la política auténtica; que para el que no lo sepa, es sencillam
» Pensamientos y reflexiones 349 El cáncer catalán y “los otros” de España: Uno de los más destacados e independientes escritores españoles, lo calificó, nada menos que en 1907, “como la lepra catalana”; fue Vicente Blasco Ibáñez; más abajo doy más datos y
» Enseñar a vivir: Fundamental en la vida Mientras escribo, recuerdo un contundente y profundo “chiste”, publicado en aquella magnífica revista que fue, “la Codorniz” (1); y la que supo vivir y “fustigar al régimen de Franco, de forma notable”; fue un chi
» Un magnífico libro El libro es uno de los mejores alimentos para el alma; si bien y como ocurre con los que por la boca entran en el cuerpo; unos agradan, otros no; y la mayoría ya nos son indiferentes por lo repetitivos. El libro es diferente y por cua
» Tener más trampas que una película de chinos Mi titular de hoy, viene por un dicho que en mi tierra es popular, cuando se sabe que alguien tiene más deudas (trampas en nuestro argot) de las que puede soportar; y por ello anda, “trampeando”, mientras le
» Sociedad indefensa, acobardada, con miedos Los gobiernos de que nos habla la historia, en todos los tiempos, han gobernado de forma que se les tema, más que se les quiera; por ello han sido y siguen siendo, gobiernos sostenidos por grupos “afines” y nun
» Hispania tras la caída de Roma I (Ensayo histórico) La provincia romana que se denominó “La Bética”; posiblemente fue la más desarrollada y romanizada de todo aquel Imperio, puesto que la Península Ibérica fue dividida en tres provincias; si bien ello
» Maestros, lacayos adoctrinados y tiranos Después de la palabra madre y tras la de padre, para mí viene la palabra MAESTRO, que muchas veces es incluso superior a la de padre; puesto que lo que llegamos a ser en la vida, siempre o casi siempre, nos vien
» La vida merece ser vivida… suicidios no Vengo diciendo hace bastantes años, “que nos están empobreciendo , que nos están llevando muy deprisa hacia ninguna parte”; y tristemente, “mis observaciones anticipando muchas de las cosas que después han pasado
» Políticos: “Como las termitas o la carcoma” Empleo estos “símil” para calificarlos y “sálvese el que pueda”; pero hoy y desde, “el señor de la Moncloa y muchísimos más”; emplean España, como esos insectos emplean la madera allí donde pueden invadirla; y
» Servir o servirse de la patria Que la política, que debiera ser uno de los máximos honores del habilitante de cualquier territorio para de verdad ayudar a su país y habitantes del mismo, a prosperar a vivir mejor, en paz y concordia y en verdadero progr
» Armamento para matar y destruir o para chatarra De nuevo se nos quiere mentalizar que el armamento es crucial o primordial para que el hombre esté seguro y avance o progrese; pero la realidad es que el armamento es el mayor negocio de esta mier** de mun
» La masificación o el hombre peor que los animales ¿Qué ha ocurrido y qué sigue ocurriendo? El “mono humano” se ha convertido en masa; pareciera como si es que tiene miedo a la comunicación, a la verdadera comunicación, que sólo se logra con pocos interv
» Pensamientos y reflexiones 348 Las muchas guerras civiles en España: Cuando se hable de España, hay que decir primero, que es la tercera nación que como tal se conforma en el mundo de la civilización occidental y en el planeta; antes sólo hay dos y much
» DISCURSO A LA SABIDURÍA (Reflexiones sobre la evolución y reencarnación) Agradezco a Séneca, lo que a continuación escribiré; puesto que leído múltiples veces, su libro, “De la brevedad de la Vida”; junto a los de otros estoicos; me incita a
» Prohibir, prohibir, prohibir… y meter miedo Ese y en el general “planetario”, es el sistema de gobernar, los que no sabiéndolo hacer de otra forma, siempre, “emplearon y siguen empleando “el látigo del poder y la fuerza”, para sojuzgar a los que dominan
» El turismo dejó de serlo: Hoy es otra “cosa” “La mucha gente no es buena ni pá la guerra”. Lo decía mi inolvidable abuela materna, de la que tanto aprendí de “la vida”; gracias abuela. Y es así, y lo demuestran “las grandes manadas en
» T R A N Q U I L I D A D Hoy, cuando escribo, continuo en esa tranquilidad adquirida ya hace bastantes años; es el día uno de agosto y el próximo trece, cumpliré “mis ochenta y cuatro años”, vividos (o eso creo) en este miserable planeta; y digo lo de
» “Herencias, heredades y herederos” De mis muchas lecturas, quizá demasiadas, puede que lo más contundente que ahora recuerdo, de un pensamiento, escrito por “un destacado mono humano contemporáneo mío y español”, es el siguiente… “Yo soy yo y mis circun
» Pensamientos y reflexiones 347 Tres niñas asesinadas… ¿Y?: Surgen estos hechos horrorosos, que pese a lo que “la demagogia” montada sobre ellos; se van sucediendo “año a año”; con una repetición de hechos, nunca iguales, si bien son similares; y que augu
» Un robo o asalto impune en España: “el del ocupa” Primero veamos oficialmente lo que significan las palabras según “la más alta autoridad en nuestro riquísimo idioma ESPAÑOL”: Robo, lo aclara así: “Delito que se comete apoderándose con ánimo de lucro de
» Cataluña-Vascongadas: “Todo se compra con dinero” Lo dejó para la Historia uno de los grandes, “compradores o sobornadores”, del pasado siglo; se llamó Aristóteles-Sócrates Onassis y fue en su tiempo, “el más rico del mundo”; imaginemos cómo llegó a serl
» 50 años cumple aquel hotel Pude escribir un voluminoso libro de relatos o novela humana; puesto que mi más “notable” aventura material, fue pensar en construir un nuevo hotel, pensando en usarlo como “colchón” de mi retiro, de una vida tan agitada y lib
» Incendios y otros: ¿Pero es necesaria su presencia allí? La parafernalia que montan “los jefes”, para hacer ver que en realidad les preocupan enormemente, lo que en realidad, a mi entender, les preocupa menos o nada; simplemente que tienen que teatraliza