La ultimas notas en TP
LAS CUATRO ESTACIONES DE LA VIDA Al entrar la primavera, “todo el mundo sensible, suele cantar a esta estación” y suele hacerlo por considerarla la más importante del ciclo anual, que repetido desde que el mundo es mundo, sólo es un hito más e
Página 1 de 1.
16042022

LAS CUATRO ESTACIONES DE LA VIDA Al entrar la primavera, “todo el mundo sensible, suele cantar a esta estación” y suele hacerlo por considerarla la más importante del ciclo anual, que repetido desde que el mundo es mundo, sólo es un hito más e
LAS CUATRO ESTACIONES DE LA VIDA
Al entrar la primavera, “todo el mundo sensible, suele cantar a esta estación” y suele hacerlo por considerarla la más importante del ciclo anual, que repetido desde que el mundo es mundo, sólo es un hito más en LA VIDA, cuyos ciclos vitales los dividieron en cuatro y de ahí lo de “las cuatro estaciones”.
PRIMAVERA: Efectivamente, es la más pujante de las estaciones o ciclos, es la más rebelde y activa; es la eclosión de una vida latente –siempre- la que en esta época, se manifiesta con todo el esplendor y toda la belleza que la Madre Naturaleza otorga a todos sus hijos; sean estos del reino animal, vegetal y “otros menos conocidos”. Figurativamente se la dedica, al amor y la pureza de sentimientos y es el “aguijón” para que muchos poetas canten a la Creación; si bien la mayoría suelen quedarse más abajo y dedican sus cantos a otros amores menos platónicos y por tanto más excitantes para la sangre humana y fogosa. De cualquier forma es –para mí- el símbolo del crecimiento continuo en la constante renovación del progreso Universal; donde nada muere, todo se transforma y progresa en una evolución positiva, aunque imperceptible, la mayoría de veces.
VERANO: Menos cantado –mucho menos- que “su madre”, la primavera; ya que el verano es la estación madura, la estación del máximo calor y energía; la estación... “donde todos los frutos se entregan”, donde todas las cosechas se recogen y reparten; donde el crecimiento llega al cenit de cada ciclo anual –o de vida-. Donde la plenitud de la vida se manifiesta al máximo de su potencia y donde “el Padre Sol”, sonríe con su máxima generosidad, llenando de vital calor espacial a esta parte de la esfera terrestre, donde se vuelca con todo su poder generador de energías para reservas del futuro “enfriamiento”, que a continuación, e inexorablemente... llegará con las otras estaciones.
OTOÑO: Suele ser cantado con tristeza, con pena, con sentimiento de impotencia; muy pocos son los que saben encontrar en esta estación los valores simbólicos y reales de lo que representan en la vida... “TODA LA VIDA”. Pues el otoño, es la época de “las canas”, es la época en que las hojas cogen sus más vistosos “dorados... y brillantes tonalidades”... antes de morir. Es la época... “de la paz y algún sosiego”; es la época de la reflexión sobre la sabiduría; la época del merecido descanso, donde el vegetal y el animal comienzan a aletargarse, en una menor actividad, e igualmente se preparan para la época más dura a que han de pasar seguidamente. Pero esa preparación se hace –al menos así debiera hacerse- sin miedos, sin temores, sin pánico a lo inevitable; debe ser asimilada y asumida, con la sonrisa de la experiencia; con el “curtido” de haber soportado ya... “todos los soles y todos los aires”, con la más plena y segura esperanza de un futuro que aunque con apariencia sombría, no es –ni mucho menos- lo que inconscientemente la ignorancia humana le ha asignado.
INVIERNO: Es la muerte aparente, puesto que digo –y mantengo- que nada muere, que todo se transforma en una vida eterna, esperanzadora y de progreso continuo; por tanto, el frío invierno es el reposo transitorio del cuerpo y del alma; del vegetal y el animal; de –incluso- la actividad de LA MADRE TIERRA, de la caricia suficiente del PADRE SOL. Es la época de las cabezas plateadas, en el más bello color de los cabellos; es la época de las más dulces arrugas de la piel del Sabio, de la máxima madurez de las neuronas cerebrales, la época en que ya mueren o duermen –al fin- las terribles pasiones, los inútiles y efímeros afanes que no tienen casi valor alguno. Es donde el “frío manto de las nieves eternas y periódicas”... otorgan la paz al que está preparado para recibir ese máximo fruto, obtenido en el largo –larguísimo- camino de, “sus cuatro estaciones”; es el final de una etapa vivida en una esfera del espacio. Es la estancia tranquila en el, “andén del tiempo”, esperando con toda la tranquilidad del mundo, el tren que lleva a la eternidad.
Por ello los sabios, nunca han temido a la muerte, más bien la han amado y añorado su natural llegada, puesto que han sabido comprender que esa transición, no es más que una etapa final y que inicia otras etapas venideras y superiores; donde nuevas primaveras vendrán a lanzar sus espíritus y almas, sus "yos" y esperanzas, sus fuerzas vitales y creadoras... “hacia ese infinito final”, del que nadie sabe, del que nadie dice... del que muchos no creen, pero del que otros muchos también... firmemente creemos y pensamos que es la realidad de una Justicia Universal, que es la que impera en todo el Universo y la que nadie, “NADIE”, puede interferir... y menos aún, cambiar.
NOTA: He querido en estos “cuatro” días de semana santa (que no lo es) distraer a mis lectores con unos relatos de la vida en este planeta, al que llaman, Tierra; y con ello apartar la mente de lo que no son otra cosa, que… “ferias, fiestas y luces de bengala”: amén. Abril 2022 AGF
Antonio García Fuentes
(Escritor y Filósofo)
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo] (en ella otros muchos temas)
Al entrar la primavera, “todo el mundo sensible, suele cantar a esta estación” y suele hacerlo por considerarla la más importante del ciclo anual, que repetido desde que el mundo es mundo, sólo es un hito más en LA VIDA, cuyos ciclos vitales los dividieron en cuatro y de ahí lo de “las cuatro estaciones”.
PRIMAVERA: Efectivamente, es la más pujante de las estaciones o ciclos, es la más rebelde y activa; es la eclosión de una vida latente –siempre- la que en esta época, se manifiesta con todo el esplendor y toda la belleza que la Madre Naturaleza otorga a todos sus hijos; sean estos del reino animal, vegetal y “otros menos conocidos”. Figurativamente se la dedica, al amor y la pureza de sentimientos y es el “aguijón” para que muchos poetas canten a la Creación; si bien la mayoría suelen quedarse más abajo y dedican sus cantos a otros amores menos platónicos y por tanto más excitantes para la sangre humana y fogosa. De cualquier forma es –para mí- el símbolo del crecimiento continuo en la constante renovación del progreso Universal; donde nada muere, todo se transforma y progresa en una evolución positiva, aunque imperceptible, la mayoría de veces.
VERANO: Menos cantado –mucho menos- que “su madre”, la primavera; ya que el verano es la estación madura, la estación del máximo calor y energía; la estación... “donde todos los frutos se entregan”, donde todas las cosechas se recogen y reparten; donde el crecimiento llega al cenit de cada ciclo anual –o de vida-. Donde la plenitud de la vida se manifiesta al máximo de su potencia y donde “el Padre Sol”, sonríe con su máxima generosidad, llenando de vital calor espacial a esta parte de la esfera terrestre, donde se vuelca con todo su poder generador de energías para reservas del futuro “enfriamiento”, que a continuación, e inexorablemente... llegará con las otras estaciones.
OTOÑO: Suele ser cantado con tristeza, con pena, con sentimiento de impotencia; muy pocos son los que saben encontrar en esta estación los valores simbólicos y reales de lo que representan en la vida... “TODA LA VIDA”. Pues el otoño, es la época de “las canas”, es la época en que las hojas cogen sus más vistosos “dorados... y brillantes tonalidades”... antes de morir. Es la época... “de la paz y algún sosiego”; es la época de la reflexión sobre la sabiduría; la época del merecido descanso, donde el vegetal y el animal comienzan a aletargarse, en una menor actividad, e igualmente se preparan para la época más dura a que han de pasar seguidamente. Pero esa preparación se hace –al menos así debiera hacerse- sin miedos, sin temores, sin pánico a lo inevitable; debe ser asimilada y asumida, con la sonrisa de la experiencia; con el “curtido” de haber soportado ya... “todos los soles y todos los aires”, con la más plena y segura esperanza de un futuro que aunque con apariencia sombría, no es –ni mucho menos- lo que inconscientemente la ignorancia humana le ha asignado.
INVIERNO: Es la muerte aparente, puesto que digo –y mantengo- que nada muere, que todo se transforma en una vida eterna, esperanzadora y de progreso continuo; por tanto, el frío invierno es el reposo transitorio del cuerpo y del alma; del vegetal y el animal; de –incluso- la actividad de LA MADRE TIERRA, de la caricia suficiente del PADRE SOL. Es la época de las cabezas plateadas, en el más bello color de los cabellos; es la época de las más dulces arrugas de la piel del Sabio, de la máxima madurez de las neuronas cerebrales, la época en que ya mueren o duermen –al fin- las terribles pasiones, los inútiles y efímeros afanes que no tienen casi valor alguno. Es donde el “frío manto de las nieves eternas y periódicas”... otorgan la paz al que está preparado para recibir ese máximo fruto, obtenido en el largo –larguísimo- camino de, “sus cuatro estaciones”; es el final de una etapa vivida en una esfera del espacio. Es la estancia tranquila en el, “andén del tiempo”, esperando con toda la tranquilidad del mundo, el tren que lleva a la eternidad.
Por ello los sabios, nunca han temido a la muerte, más bien la han amado y añorado su natural llegada, puesto que han sabido comprender que esa transición, no es más que una etapa final y que inicia otras etapas venideras y superiores; donde nuevas primaveras vendrán a lanzar sus espíritus y almas, sus "yos" y esperanzas, sus fuerzas vitales y creadoras... “hacia ese infinito final”, del que nadie sabe, del que nadie dice... del que muchos no creen, pero del que otros muchos también... firmemente creemos y pensamos que es la realidad de una Justicia Universal, que es la que impera en todo el Universo y la que nadie, “NADIE”, puede interferir... y menos aún, cambiar.
NOTA: He querido en estos “cuatro” días de semana santa (que no lo es) distraer a mis lectores con unos relatos de la vida en este planeta, al que llaman, Tierra; y con ello apartar la mente de lo que no son otra cosa, que… “ferias, fiestas y luces de bengala”: amén. Abril 2022 AGF
Antonio García Fuentes
(Escritor y Filósofo)
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo] (en ella otros muchos temas)
Antonio García Fuentes- Miembro distinguido
- Mensajes : 3348
Reputación : 68
Fecha de inscripción : 08/11/2010
LAS CUATRO ESTACIONES DE LA VIDA Al entrar la primavera, “todo el mundo sensible, suele cantar a esta estación” y suele hacerlo por considerarla la más importante del ciclo anual, que repetido desde que el mundo es mundo, sólo es un hito más e :: Comentarios
Sin Comentarios.

» LAS CUATRO ESTACIONES DE LA VIDA Se inicia un año igual (no hay nuevos años) puesto que “la rueda de la vida es eso”, termina una rodada y se inicia la siguiente, que será prácticamente lo mismo que la anterior, “sólo cambia la superficie don
» 2020 “Un año sin primavera” Sí… yo no he visto en España la primavera del 2020; y como yo, pienso que, millones de españoles y de otros muchos países, tampoco la han visto, apreciado, disfrutado, la que por otra parte, es “la estación más bella y potent
» ENVEJECER EN PAZ: “LA NAVIDAD DE LA VIDA” Pareciera cómo si la vida fuese un eterno renacer... nace y muere el día, pero vuelve a nacer. Nace y muere el año... pero vuelve a nacer y así, días años y sus estaciones se suceden y sobre todo la es
» ENVEJECER EN PAZ: “LA NAVIDAD DE LA VIDA” Pareciera cómo si la vida fuese un eterno renacer... nace y muere el día, pero vuelve a nacer. Nace y muere el año... pero vuelve a nacer y así, días años y sus estaciones se suceden y sobre todo la es
» ENVEJECER EN PAZ: “LA NAVIDAD DE LA VIDA” Pareciera cómo si la vida fuese un eterno renacer... nace y muere el día, pero vuelve a nacer. Nace y muere el año... pero vuelve a nacer y así, días años y sus estaciones se suceden y sobre todo la es
» 2020 “Un año sin primavera” Sí… yo no he visto en España la primavera del 2020; y como yo, pienso que, millones de españoles y de otros muchos países, tampoco la han visto, apreciado, disfrutado, la que por otra parte, es “la estación más bella y potent
» ENVEJECER EN PAZ: “LA NAVIDAD DE LA VIDA” Pareciera cómo si la vida fuese un eterno renacer... nace y muere el día, pero vuelve a nacer. Nace y muere el año... pero vuelve a nacer y así, días años y sus estaciones se suceden y sobre todo la es
» ENVEJECER EN PAZ: “LA NAVIDAD DE LA VIDA” Pareciera cómo si la vida fuese un eterno renacer... nace y muere el día, pero vuelve a nacer. Nace y muere el año... pero vuelve a nacer y así, días años y sus estaciones se suceden y sobre todo la es
» ENVEJECER EN PAZ: “LA NAVIDAD DE LA VIDA” Pareciera cómo si la vida fuese un eterno renacer... nace y muere el día, pero vuelve a nacer. Nace y muere el año... pero vuelve a nacer y así, días años y sus estaciones se suceden y sobre todo la es
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
» Hoy hace setenta años: fue el 15 de mayo de 1952 Sí, en el calendario católico, “el día de San Isidro Labrador”; ese día empezamos “a labrar”, con todos los miedos del mundo, “la parcela de progreso que aquella familia circunstancial”, había preparado s
» Pensamientos y reflexiones 338 Política sin justicia no es posible: Y es así, por cuanto a la vista está “el cenagal social en que se ha convertido el tinglado político; y digo tinglado entendiendo que todo lo público es política, por lo tanto no es sól
» ¿Lo merece el rey “huido”? ¿Cuánto nos cuesta? España que nos obliga a pagar en “su Seguridad Social”, hasta medicinas para “quitar el dolor”, que no paga nada de lo que necesitas para tu “dentadura”, ni tampoco gafas para que veas bien, “amén de tantas
» De polvo eres y en polvo te convertirás “Polvo eres y en polvo te convertirás” (Gen 3:19) o “Arrepiéntete y cree en el Evangelio” (Mc 1, 15) son las frases de las Sagradas Escrituras que se mencionan y que miles de Católicos escucharon en el primer día
» “Hacienda somos todos”: Pero “unos” son más Ahora que estamos en la época recaudatoria, y en la que como cada año me ocurre a mí, “ni sabemos lo que tendremos que pagar”; puesto que ya lo he reiterado muchas veces, “el lenguaje para entenderse con el Es
» “Tenemos un agujero en la galaxia” Anoche “lo vi”, puesto que a “todo bombo y platillo”, nos lo sirven en esa televisión, que tantas “cosas inservibles y mentiras” nos endilgan las veinticuatro horas de cada día; para “embrutecernos cada vez más”, pues
» Escrito hace muchos años en un foro Desde que existen “los foros en Internet”; he entrado en muchos de ellos, siempre en mi idioma que es el único que medio sé; en algunos aún sigo, en la mayoría o me fui bastante harto; en otros simplemente me
» Pensamientos y reflexiones 337 “Más se perdió en Cuba”: Mi titular de hoy es una más y de las infinitas frases, que generalmente nacidas del acervo del siempre maltratado (cuando no pisoteado) “pueblo español”, quedan grabadas en la historia de ese pueb
» “EL CHOCOLACEITE” Sí, como claramente se deduce es un súper alimento compuesto entre dos “viejos y valiosos alimentos”, que supo extraer el hombre de la Naturaleza y que hoy son insustituibles por sus bondades. Y como cada vez los investigadores les
» Putin, su ejército y sus mentiras Sí, es su ejército como Rusia es suya; el pueblo no existe nada más que como “carne de cañón”; el pueblo y en general para todos los gobernantes, es, “el fregón que todo lo justifica y limpia”; pero en realidad no pintam
» ¿Para qué sirven las universidades? ¿Y el gobierno? No sólo ellas, sino cualquier otro departamento gubernamental que se preocupe de verdad, del buen funcionamiento de un determinado sector a él encomendado; puesto que si no cumplen esa crucial misión,
» Los patios andaluces y no sólo en Córdoba Sí, en la meridional España, hay “un duende especial”; y motivado por ello una de sus manifestaciones son “los patios andaluces”; lo que viene de viejo, muy viejo, y sus raíces parece ser que vienen consolidadas
» Lo que Putin y sus cómplices nos perjudica a todos Y no, no es sólo a los ucranianos que está asesinando y expulsando de su propio país, no, el negocio ya no es sólo del canalla de Putin (el pueblo ruso sólo cuenta como siempre ha contado, o sea, C
» Pensamientos y reflexiones 336 El “enanismo” político, el turismo y la música: El enanismo a que hoy me refiero, no es al físico, sino al “invisible” al que no se ve, pero que existe y cada vez más, en la denominada “clase política”; y lo que se demuestr
» Contribuyente y contribuido: Productor y parásito Como quiera qué; “me enfrentaron a esta perra vida terrícola” y me pusieron a trabajar a los siete años, en una droguería; desde el primer día, empecé a estar “detrás del mostrador”, preparando porcione
» No saben gobernar: Buscan sólo desastres No encuentro otro titular más conciso y ajustado a cómo tensan la situación cada día estos inútiles que llegan a gobiernos múltiples y luego no saben gobernar; lo que me hace recordar la muy vieja sentencia de Con
» ¿QUÉ TIENE QUE CELEBRAR ESPAÑA, DEL 1808? ¿El dos de mayo? Desde niño, recuerdo que cuando llegaba “el dos de mayo”; se celebraban unas apoteosis, sobre una guerra denominada de “la independencia”; y se glorificaba a unos héroes, al pueblo, la bandera,
» La pobreza y miseria avanza cada vez más Sigue la fatídica marcha que “alguien o álguienes”, han impuesto en el mundo actual; no admito la casualidad puesto que los hechos son causales; y ello nos afecta a la inmensa mayoría de terrícolas; más claro aún,
» Recreación de la gran conquista española Viajamos por Andalucía: A las 11 h. estamos bordeando Huelva y veinte minutos después estamos entrando en el Monasterio de Santa María de la Rábida . El autocar ha quedado aparcado muy cerca del mismo y ante unos
» Pensamientos y reflexiones 335 Tan natural es el morir como el nacer: Cuando se asumen estas indiscutibles verdades, se vive mucho más tranquilo. Y si se asume lo que dijeron los sabios hace milenios, mucho más, puesto que aseveraron que cuando se muere
» El día a día o la cloaca de la historia Pero la historia, vista “desde abajo”, desde las capas del indefenso o mejor dicho, desde “las capas de las masas de indefensos”; puesto que la historia que se escribió y escribe, desde “arriba”; todo o casi todo
» Sin escrúpulos: Así se hunde un país Como a los gobiernos suelen llegar los más irresponsables de cada lugar, los más arrojados, los que saben que de ganar, “serán los dueños y no responderán de nada”; todo lo que ocurre después lo estamos viendo cada dí
» Cornudos y apaleados Los que nacimos en el idioma español, somos poseedores del posiblemente mejor y más completo idioma que “ha parido” este perro mundo; de ahí la expansión tan enorme de nuestro idioma por el planeta, el que por “su propio peso”, avanz
» Por Ucrania… “Por todas las Ucranias” De ello no se habla, pero la realidad lo confirma; y es una calamidad más a unir, a las que esta “alimaña guerrera”, cual considero a Wladimir Putin; ha provocado; puesto que el camino a seguir debiera ser todo lo c
» “EL LIBRO” CERBANTES Y “SU VIDA” Un libro abierto, es un cerebro que habla. Cerrado, un amigo que espera. Olvidado, un alma que perdona. Destruido, un corazón que llora. (Proverbio Hindú) *********************************** HOMENAJE A CERBANTES EN EL DÍA
» Los gorriones desaparecen de las ciudades El primer sabio que manifestó sentimientos ecológicos fue Pitágoras, con su recomendación de… “que el campo entre en vuestras ciudades”; es claro que hay que entenderlo, en la forma natural, que debían imitar a l
» El recibo de la luz, la silla eléctrica y más cosas “El que mal anda, mal acaba”; esta sentencia de la sabiduría popular, la aplico hoy y a conciencia plena, a la “dislocada” marcha de un mundo o planeta, que globalmente está dirigido por inútiles, irre
» ¡Ojo con “los lampedusas” españoles! Para el que no lo sepa, decir que la muy famosa frase del autor italiano en su novela, “El gatopardo”; que dicho sea de paso, ni vio publicada, fue la que el personaje de la misma, afirma, “Cambiemos algo para que no
» Quizá la felicidad sea… “El no desear nada que no depende de ti y pensar sólo en disfrutar, de lo más próximo que tienes a mano y depende sólo de ti”. Y esto no supone el renunciar a nada que nos traiga o aporte el porvenir; ya que este siempre es un mi